TLC Colombia – Unión Europea: La Recta Final

2010-05-19_19_05_10_senadora_piraquive_tlc_colombia_union_europea_2Colombia entró a la era de los tratados de libre comercio a mediados de 1990, debido a la apertura económica de la época, ya que un convenio entre dos o más países a través del cual se acuerdan normas para facilitar el comercio, de tal manera que sus productos y servicios puedan intercambiarse con mayor libertad, respetando los derechos y principios consagrados en la constitución o marco legal de cada Estado, era una realidad que nuestro país anhelaba abrazar.

{play}http://movimientomira.com/wp-content/uploads/images/stories/audios/19_05_10_senadora_piraquive_tlc_colombia_union_europea_2.mp3{/play}
mira_radio_de_la_gente
En España se encuentra el Presidente Álvaro Uribe Vélez, con el único propósito de firmar el Tratado Internacional de Libre Comercio entre nuestro país y las naciones del continente europeo, el cual “es un paso muy importante para el desarrollo económico y social de Colombia”, según lo indica el primer mandatario de los colombianos.

El tratado da acceso al país a un mercado de 500 millones de consumidores, permite la eliminación de las barreras que limitan la mayor participación de Colombia en el mercado de un actor clave de la economía mundial, y reduce y elimina aranceles y barreras no arancelarias a las exportaciones colombianas, para hacer más competitivos nuestros productos industriales y agrícolas; sin embargo, sectores como los cafeteros, esmeralderos y los lecheros serían los grandes perjudicados cuando el tratado entre en vigencia.

Así lo aseguró en exclusiva a MIRA La Radio de la Gente, la senadora Alexandra Moreno Piraquive.

Según ella, si no existe un desarrollo para que estos sectores sean más competitivos, podrían ser destruidos por los mercados externos, que los desplazarían de manera casi inmediata.

“La producción nacional puede ser reemplazada por las importaciones más baratas de la leche de Europa, así como en el caso de Mercosur”, afirmó la legisladora.

Otro punto importante, es que en debates en el Congreso de la República, afirma Moreno Piraquive, se encontró que por primera vez en un texto de un tratado comercial de esta categoría, existe un anexo sobre el Fondo Nacional Cafetero y de las esmeraldas (creados por ley en el año de 1998), referente a los soportes parafiscales.

Gracias a estos dineros de la contribución cafetera, se subsidia el sector, se realizan investigaciones, se brindan apoyos técnicos y de estabilización de los precios, entre otros factores; sin embargo, dentro de la negociación quedó contemplado que en un término de 10 años, contados a partir de la vigencia del tratado, el parlamento europeo puede eliminar estas contribuciones parafiscales, para variar el precio del café y las esmeraldas en Europa, generando de paso una posible demanda contra nuestro país.

Para la congresista, esta medida no debió ser incluida por el Gobierno Nacional, ya que es competencia del Congreso Nacional colombiano, además de no tener que ser negociado por cuanto estas contribuciones se quedan cortas frente a la demanda de estos sectores, y Europa sería el beneficiado, ya que sus subsidios internos de alrededor de 260,000 millones de euros anuales no se desmontan, caso contrario al de Colombia, que no tiene una contribución fuerte en subsidios, y los productos representativos de exportación de nuestro país en número no superan a los del antiguo continente.

Finalmente, aseguró la senadora Alexandra Moreno Piraquive, el Gobierno manifestó que el sector lechero puede tener un parte de tranquilidad, sin embargo aún no se conocen claramente las políticas que los apoyarán, a fin de fortalecerlos frente a una eventual entrada en vigencia de esta medida, ante lo cual la preocupación del gremio es aún latente

Ingresa a http://radio.webmira.com