Secretaría de Movilidad dice que Pico y Placa para motos aún está en evaluación

Oficio_enviado_a_SM_pico_y_placa_motosA raíz de la reunión desarrollada la semana anterior, en la cual el Senador Manuel Virgüez, Asomocol y los diferentes clubes de motociclistas de Bogotá, expusieron su preocupación por una posible implementación de pico y placa para las motos en la Capital del país, la Secretaría Distrital de Movilidad, solicitó reunión con el Senador Virgüez, para conocer las conclusiones de este encuentro. 

El Doctor Juan Carlos Tarquino, Director de Estudios Sectoriales de la Secretaría de Movilidad, fue el encargado de escuchar la posición del gremio, que de acuerdo a lo expuesto por sus voceros y el Senador Virgüez, la puesta en marcha de esta restricción, tendría un gran impacto social y por el contrario, empeorará más la problemática de movilidad en Bogotá.

Los siguientes son los argumentos expuestos por el Senador Virgüez en contra de la medida

a. Las motos aportan a la movilidad: Las motos no hacen trancón, por el contrario, aportan a la movilidad y permiten que la ciudad no se paralice.

b. Bogotá no tiene muchas motos: Por el contrario, Bogotá tiene menos motos por habitante que las demás ciudades colombianas.

c. Las motos son un instrumento para desarrollar su actividad laboral: El 97% de las motos son utilizadas para trabajar y movilizarse. El Pico y Placa para motos, aumentaría el nivel de desempleo formal e informal.

d. El Pico y Placa para motos en una medida contra los pobres: Los pobres necesitan desarrollar su actividad económica dirigiéndose a muchos destinos durante el día. Esto no lo solucionan los trasportes masivos que lo llevan de un punto «A» a uno «B».

e. Las medidas de Pico y Placa no atacan de manera estructural el problema de Movilidad: Necesitamos más vías y en buen estado. Necesitamos un trasporte público excelente y de buena calidad.

f. El sistema público de transporte no puede absorber los nuevos usuarios que traería la medida de pico y placa para motos. Un ejemplo claro es Transmilenio, que ha sido considerado por expertos en movilidad, como un sistema que ha llegado a su tope y no puede asumir más pasajeros.

Oficio enviado a la Secretaría de Movilidad

Respuesta emitida por la entidad