Representante Guillermina Rinde Cuentas de su gestión

Rendición de Cuentas periódo Legislativo 2014-2015

Desde el Congreso, le cumplimos a los Afrocolombianos, a las mujeres y a los Vallecaucanos

Proyectos de Ley

Junto con la Bancada de MIRA en el congreso, presenté como autora 35 proyectos de ley ante la secretaría de la Cámara de Representantes, de los cuales 7 fueron aprobados en primer debate y 1 en segundo debate.

Coautora junto con otros honorables representantes, del PL 221/15 por medio de la cual la Nación rinde honores a la memoria del periodista Enrique Santos Castillo, el cual fue aprobado en primer debate.

 

Así mismo, es coautora con el Honorable Senador Edison Delgado y otros miembros de la bancada afro, del PL 095/14 por el cual se reconoce el derecho fundamental a la identidad étnica de las comunidades negras o población afrocolombiana, se adoptan otras políticas de equidad e inclusión social de estos grupos étnicos, la igualdad de oportunidades; y del PL 096 /14 para la creación de la comisión legal para la protección de los derechos de las comunidades negras o población afrocolombiana del Congreso de la República;

Coautora con miembros de la bancada de senadores y representantes del Valle del PL 058/14 por medio de la cual se categoriza a la ciudad de Santiago de Cali como Distrito Especial deportivo, empresarial, deportivo, empresarial, turístico y cultural.

Ponencias

Presentó ponencias en seis (6) proyectos que le fueron asignados en la comisión séptima constitucional de la Cámara de representantes.

Proposiciones para Debates de Control Político

Hizo siete (7) citaciones a debate de control político, dentro de los cuales se destacan sobre las problemáticas de la Empresas Prestadoras de salud del Valle; Los problemas del Sistema de Transporte Masivo MIO en Cali; a Coldeportes sobre el deporte Colombiano y el estado de los escenarios deportivos.

Afrocolombianos

En el mes de Octubre de 2014 fue nombrada vocera de la Bancada Afro del Congreso de la República

Como única mujer negra afrodescendiente del parlamento colombiano, no cesa en su compromiso por dignificar a esta población.

Fue reconocida con el premio Guachupé de Oro por su liderazgo afrocolombiano (Octubre de 2014)

Con la Bancada Miraísta es autora del Proyecto de Ley No. 014 de 2014 de cuotas Afro que busca una real y efectiva participación de la población negra afrocolombiana en los niveles decisorios de todos lo órganos y ramas del poder público.
Adelantó en el Congreso de la República, la Audiencia Pública “Porque los Afros podemos participar y gobernar”, con el fin de socializar la iniciativa legislativa de cuotas afro.

Hizo importante aporte al Plan Nacional de Desarrollo, para que se establecieran indicadores diferenciales y metas a los programas, proyectos y acciones que se desarrollen en beneficio de la población afrodescendiente.

Es coautora del P.L. 095/14 por el cual se reconoce el derecho fundamental a la identidad étnica de las comunidades negras o población afrocolombiana, se adoptan otras políticas de equidad e inclusión social de estos grupos étnicos, la igualdad de oportunidades.

También es coautora del P.L. 096 /14 que propone la creación de la Comisión Legal para la protección de los derechos de las comunidades negras o población afrocolombiana del Congreso de la República.
En defensa del Pacífico Colombiano

En Plenaria de Cámara se pronuncio y pidió al Gobierno ayudas concretas para los pobladores que se encuentran olvidados del Pacífico colombiano, que reclaman soluciones a sus problemáticas.

Con el apoyo de organizaciones Afro, adelantó en el Congreso de la República la Audiencia Pública sobre las problemáticas energéticas del Litoral Pacífico, en ella denunció el desequilibrio económico y social en que se encuentra el Litoral Pacífico colombiano y la falta de desarrollo a causa de la falta de energía

Mujeres

Hizo aportes al Plan Nacional de Desarrollo, para la formulación de una Política de mujer rural, para la protección y garantía de los derechos de las mujeres rurales y la implementación de las medidas necesarias, en aras de dar cumplimiento a lo establecido en la Ley 731 de 2002.

Apoyó durante la discusión del Plan Nacional de Desarrollo, que se realice la evaluación y seguimiento a la Política Pública Nacional de Equidad de Género para las Mujeres y de la Política Pública para la Prevención de Riesgos, la Protección y Garantía de los Derechos de las Mujeres Víctimas del conflicto armado, con la participación de las organizaciones de mujeres y de mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia.

Presentó el proyecto de ley de autoría de MIRA No. 063/14, para prohibir la prueba de embarazo como requisito laboral. También el proyecto No. 042 de 2014 que establece medidas en materia de educación para las madres cabeza de familia víctimas del conflicto armado.

En la Plenaria de la Cámara fue aprobado en segundo debate el proyecto de ley No. 016/14 presentado con la bancada de MIRA que busca que los ataques con ácido sean tipificados como un delito autónomo e incrementa las penas.

En el ámbito comunitario, se está trabajando para lograr la autonomía económica de la mujer, formalizándolas en organizaciones, de tal manera que se capaciten en manualidades, artes y oficios, puedan gestionar proyectos productivos y generen sus propios ingresos.

Fue galardonada por la Asamblea del Valle con la mención de Mujer Pacífica de Honor 2015.

Salud

Lideró en el Congreso de la República la audiencia pública sobre la crisis de la red hospitalaria del Valle, en la que propuso convocar a una Mesa Ampliada por la salud, donde participen los diferentes sectores de la salud.

Realizó en Cali la primera Mesa Ampliada por la salud de los vallecaucanos, con la participación de los organismos de control, donde se pudo denunciar las graves problemáticas que tiene la red pública hospitalaria del Departamento.

Hizo el llamado al Gobierno Nacional para que cuanto antes se reglamente la Ley Estatutaria de Salud, de tal forma que los colombianos accedan a este servicio sin ningún tipo de trabas y barreras y sin que se tenga que acudir a la tutela para acceder al derecho a la salud.

Niñez

Durante la discusión del Plan Nacional de Desarrollo propuso la inclusión de la formación en valores en la educación inicial. Así mismo durante la discusión del PL-002/14C para la adopción del programa de 0 a siempre como política pública, hizo la propuesta. En varias oportunidades ha manifestado sobre la importancia de poder formar a los niños y niñas de Colombia en valores, lo que les permitirá desarrollarse en una sociedad en paz.

Ponente en la comisión 7ª del proyecto de ley que sanciona a los deudores de cuotas alimentarias.
Como proponente del debate de control político a Coldeportes adelantado en la Comisión Séptima de la Cámara, denunció que solo el 18 por ciento de los escenario deportivos del país, se encuentran en buen estado, lo que indica que los niños, las niñas y los jóvenes no pueden acceder a la práctica de actividades deportivas.

En primer debate fue aprobado un proyecto de Ley 047/14 de su autoría con la bancada de MIRA, que busca crear el programa de bicicletas escolares, para garantizará el acceso a la educación en zonas rurales del país, fomentando el uso seguro de la bicicleta como medio de transporte escolar y evitar la deserción escolar.

Ambiente

En la Comisión 7ª se discutió y aprobó en primer debate el PL 046/14C para la formulación de los lineamientos de la Política Pública en Construcción Sostenible en Colombia.

Pensiones

Adelantó en el Congreso de la República la Audiencia Pública, “El drama de las Pensiones en Colombia”, allí denunció la ineficiencia del Sistema Pensional, el afán burocrático y la poca capacidad administrativa de Colpensiones; propuso adelantar mesas de trabajo con la participación de los entes de Control y las entidades del Gobierno, para abrir nuevas puertas de solución a esta problemática nacional de los pensionados.

Movilidad

En debate de control político al sistema de transporte masivo de Cali, denunció que el MIO en Cali está estresando a los usuarios, no resuelve los problemas de movilidad en la ciudad y está ocasionando una gran afectación social a los usuarios. Advirtió que Cali requiere cuanto antes una mejora en la operatividad del MIO, e hizo un llamado al Gobierno Local para que analice que la restricción del pico y placa no es lo único que resuelve el tráfico de la ciudad.