Rendición de Cuentas – MIRA 2016

CARLOS ALBERTO BAENA
PRESIDENTE DE MIRA

  • Ponente en el Congreso Mundial de Ciencia Política (Poznan, Polonia). Su intervención ante expertos internacionales, se tituló “Política y religión desde la perspectiva de las minorías en Colombia”. Julio 2016.
  • Ponente en el panel “Logros y desafíos para la participación política de las mujeres“ en los European Development Days de Bruselas (Bélgica), evento de la “Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible“. Junio de 2016.
  • Representante de la Asociación Miraísmo Internacional, ante la 54 Sesión de la Comisión de Desarrollo Social (CSocD54) de la Organización de Naciones Unidas, realizada en Nueva York (USA). Febrero 2016.
  • Participante mesa de trabajo para construcción de la Reforma Electoral (Ministerio del Interior y Congreso). Allí propuso garantizar la participación política de minorías en el posconflicto. Junio a agosto de 2016.

  • Lideró ante el Ministerio del Interior la presentación del Manifiesto por la Libertad Religiosa, orientado a garantizar este derecho fundamental en Colombia durante el posconflicto. Septiembre de 2016.
  • Presidió el proceso de Consenso 2016, ejercicio de Democracia Interna de MIRA para elegir delegados a comités temáticos y poblacionales, que trabajarán de la mano con la Bancada. Septiembre de 2016.
  • Participante galardonado en la IV Cumbre Internacional de Etnoeducación y Derechos Humanos, por ser autor de la Ley Antidiscriminación en Colombia, pionera en la región. Septiembre de 2016.
  • Condecorado por el Congreso de la República, por su labor política en defensa de las comunidades afrodescendientes, durante el Lanzamiento del “Decenio Afro”. Mayo de 2016.

GUILLERMINA BRAVO
CONGRESISTA

Autora o coautora de proyectos de ley que actualmente cursan debates en el Congreso:

  • Mayor protección para el Adulto Mayor (PL 115 de 2015).
  • Atención y fomento de la educación de mujeres cabeza de familia víctimas del conflicto armado, de sus hijos y de las mujeres rurales (PL 096 DE 2016).
  • Promover y proteger el empleo de trabajadores que cuidan familiares con alguna condición de discapacidad, permitiendo su inserción laboral (PL 089 de 2015).
  • Reconocer el derecho fundamental a la identidad étnica de las comunidades afrocolombianas, con políticas para la equidad e inclusión social (PL 150 DE 2016).

Ponente de varios proyectos de Ley de carácter social, entre los que se encuentran:

  • Regular la cuota provisional de alimentos a los adultos mayores.
  • Institucionalizar el programa “parques seguros” para la familia, la salud y el bienestar.
  • Cotización en seguridad social de en caso de contratos por prestación de servicios.
  • Ley “Pro-Joven” que facilita el acceso de los jóvenes a trabajos formales y de calidad.

También avanzaron en primer debate de Cámara otros proyectos de su autoría:

  • Prohibir la prueba de embarazo como requisito para un empleo (PL 094 de 2016).
  • Complementar las medidas de protección a la familia (PL 051 de 2015).
  • Estabilidad laboral para embarazadas o lactantes en contrato de prestación de servicios (PL 095 de 2016).

Otras actividades políticas de la Congresista:

  • Citante al debate de control político sobre problemática de pacientes con enfermedades huérfanas (seguimiento Ley 1392 de 2010).
  • Mejorar el flujo de recursos para la salud, a través de la regulación del sistema general de seguridad social (PL 109 de 2015).
  • Como Presidenta de la Bancada Afro del Congreso, realizó actividades para mejorar las condiciones de vida de esta población, seǵun objetivos del Decenio Afro 2015 – 2024.
  • Participante en mesas de trabajo para adultos mayores, sobre beneficios en procesos pensionales con Colpensiones.
  • Asesora de asociaciones de mujeres y afrodescendientes en el Valle del Cauca, en materia de autonomía económica y reducción de índices de violencia intrafamiliar.
  • Ponente en el “Encuentro Internacional Cultura de Paz por Colombia” (Madrid – España).
  • Representante por Colombia en la “V Cumbre Internacional de Parlamentarios y Parlamentarios Afrodescendientes de las Américas y El Caribe”, celebrada en Costa Rica.
  • Participante en la IV Cumbre de Etnoeduación y Derechos Humanos (Cali – Valle).

CARLOS GUEVARA
CONGRESISTA

Logros de su gestión, trabajando en equipo con comunidades o grupos de interés:

  • Incluir la Política Pública de libertad religiosa en el Plan Nacional de Desarrollo.
  • Sacar adelante la Ley Natalia Ponce, que aumentó las penas a agresores con ácido.
  • Ratificación, por parte del gobierno nacional, del “Convenio de Minamata” para regular el uso y comercialización del mercurio.
  • Tumbar la nueva “tabla de avalúos”, que aumentó de forma exagerada el impuesto de vehículos en el país.

Autor de varias denuncias con gran impacto social:

  • Advirtió que el Metro de Bogotá arrancó sin 17 estudios necesarios para construirlo en modalidad elevada, los cuales costarán cerca de 33 mil millones de pesos adicionales.
  • Visibilizó ante la opinión pública que 6 menores de edad desaparecen a diario en el país, según balances del Instituto de Medicina Legal.
  • Alertó a usuarios y autoridades acerca del elevado índice de accidentalidad del Sistema Integrado de Transporte Público de Bogotá (SITP), que asciende a 15 vehículos al día.
  • Hizo un llamado a la Alcaldía de Bogotá para que se tomen medidas que mejoren la seguridad en el sistema de transporte masivo Transmilenio.
  • Reveló que el Distrito Capital gastó 72 mil millones de pesos en compra, alquiler y mantenimiento de 1.100 cámaras de seguridad y advirtió del déficit de cámaras en Bogotá.
  • Hizo un enérgico llamado a la Comisión de Regulación de Agua Potable (CRA), para frenar el incremento desmesurado en facturas de acueducto y alcantarillado (Resolución 688 de 2014).
  • Advirtió que el Distrito de Bogotá perdería 49.500 millones de pesos, que el Alcalde Petro destinó a la compra de 278 vehículos de aseo, por causa del nuevo modelo de la UAESP.
  • Avisó que la liquidación de las empresas Egobus y Coobus, está afectando a más de 3.000 pequeños propietarios que poseen alrededor de 4.700 buses públicos tradicionales en Bogotá.
  • Explicó que 27 universidades públicas del país están en riesgo financiero, porque el presupuesto general de la nación, no contempla el incremento salarial anual de los docentes.
  • Defendió a 54.139 colombianos que demandaron a Colpensiones, quienes al no recibir respuesta a sus solicitudes de pensión en tiempos establecido por ley, les toca poner tutelas.
  • Señaló que 2.5 billones de pesos de inversión social estarían mal direccionados, por errores y fraude en SISBEN, por lo cual propuso una reforma estructural a este sistema estatal.

Autor de proyectos de ley y proposiciones en el Congreso:

  • Crear una estrategia de búsqueda para menores de edad desaparecidos en el país.
  • Legalizar, de forma controlada y cumpliendo toda la normatividad, el uso de aplicaciones digitales de transporte tipo Uber.
  • Regular el “cargo de confiabilidad” que se cobra en el servicio público de energía eléctrica.
  • Mejorar el servicio de taxi (aprobado en primer debate).
  • Proposición para que las horas extras se liquiden a partir de las 6:00 de la tarde.

Realizó debates de control político en los siguientes temas:

  • Irregularidades en la Empresa Electrificadora del Caribe (Electricaribe). Advirtió, en defensa de los usuarios, que de cada 10 quejas presentadas a esta empresa, tan sólo 3 son resueltas.
  • Inminente quiebra del SITP por malos manejos administrativos (que acumulan un costo de 3.2 billones de pesos) y por las demandas al Distrito (que ascienden a 7 billones de pesos).
  • Venta de acciones del Distrito Capital en la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá, medida que ha presentado varias irregularidades.

ANA PAOLA AGUDELO
CONGRESISTA

Disminución de costos de pasaportes y trámites consulares:

  • Citó a un debate de control político para solicitar a la DIAN y al Ministerio de Relaciones Exteriores disminuir el costo del pasaporte y del impuesto de timbre. También trabajó para que los colombianos en el exterior puedan solicitar la exención del impuesto al timbre para casos de incapacidad de pago, teniendo en cuenta la crisis económica que atraviesan muchos colombianos en Venezuela.

Víctimas en el exterior:

  • Radicó un Proyecto de Ley para extender el acceso a los derechos de verdad, reparación, restitución y garantías de no repetición para las víctimas del conflicto armado que residen actualmente en el exterior. Se calcula que existen 500.000 mil personas, en condición de refugiados, que no han sido reconocidas.

Situación militar de jóvenes residentes en el exterior:

  • Incluyó en el Proyecto de Ley que reglamenta el reclutamiento en Colombia, que los jóvenes colombianos en el exterior puedan obtener su libreta de manera definitiva.

Colombianos fuera del país pueden invertir en vivienda a las mejores tasas:

  • El Fondo Nacional del Ahorro acogió su propuesta de disminuir las tasas de interés para el acceso al crédito de vivienda. Ahora los colombianos que se encuentran fuera del país y están interesados en adquirir su casa en Colombia, pueden hacerlo con las mejores tasas del mercado.

Acceso a pensión desde el exterior:

  • Ha adelantado una gestión interinstitucional con Colpensiones, con el fin de solucionar los inconvenientes que afrontan los colombianos en el proceso de resolución de sus pensiones, en el marco del convenio entre Colombia y España para este fin.

Participación ciudadana e inclusión de colombianos en el exterior:

  • Logró que se aprobara el artículo que establece que los colombianos que viven afuera del país, pudieran participar en el Plebiscito del Acuerdo de Paz. También solicitó aumentar el porcentaje del Presupuesto General de la Nación 2017 destinado a atender las necesidades de nuestros connacionales en los consulados.

Emprendimiento:

  • Ha realizado acercamientos con el Ministerio de Comercio de Colombia, para que las líneas de capacitación virtual puedan ser dirigidas también a los colombianos en el exterior. Para esto, ha contado con el respaldo de diferentes Cámaras de Comercio a nivel internacional.

Encuentros con la comunidad de Colombianos en el Exterior:

  • Itinerario de trabajo con colombianos en el exterior, que incluyó reuniones en España, Reino Unido, Venezuela, Canadá, Ecuador, Chile y Estados Unidos, atendiendo sus inquietudes y estrechando lazos. Es la primera congresista por los colombianos en el exterior en llevar a cabo esta agenda de trabajo.

Autora de proyectos de ley que actualmente cursan debates en el Congreso:

  • Fomento a los deportes extremos, brindando escenarios e implementos necesarios a los colombianos que practican estas disciplinas.
  • Incentivos para promover la movilidad académica internacional y el retorno de estudiantes y profesionales colombianos. La homologación de títulos en el país ahora será más fácil.
  • Creación de Consejos de Residentes en el Exterior, como expresión de la sociedad civil colombiana, en las sedes consulares en donde existan más de 3.000 ciudadanos inscritos en el censo electoral.

JAIRO CARDOZO
Concejal de Bogotá

Control Político:

  • Intervención en 750 puntos críticos de seguridad urbana.
  • Tarifas justas y servicio digno para los usuarios del SITP.

Proyectos de su autoría:

  • Carreras técnicas y tecnológicas gratis para afrodescendientes de escasos recursos.
  • Institucionalizar ayudas económicas a adultos mayores en forma permanente.
  • Atención a familias, cuidadoras y cuidadores de personas con discapacidad.
  • Implementar una estrategia para la prevención de efectos de rayos ultravioleta.
  • Cobrar el impuesto de Valorización después de ejecutadas las obras.
  • Recuperación de puntos críticos de seguridad urbana identificados.
  • Reducir la pérdida y desperdicio de alimentos en la capital.
  • Establecer registro y marcación de bicicletas en la ciudad.
  • Parques recreativos para personas con discapacidad.
  • Política pública para prevenir crímenes cibernéticos.
  • Creación del Comité Distrital de Libertad Religiosa.
  • Declarar como Parque el área inundable Cortijo.
  • Aumentar parqueaderos para motocicletas.

También es coautor de varios proyectos:

  • Crear el Instituto Distrital para la Vejez.
  • Programa de veedores escolares de movilidad.
  • Subsidio solidario para servicios públicos, los más pudientes subsidian a los más pobres.
  • Política Pública de Juventud, marco de acción para beneficiar a esta población en Bogotá.

Denuncias:

  • Venta del 20% de acciones de la EEB es como matar la gallina de los huevos de oro (rentabilidad 36%).
  • Despilfarro de $66.500 millones para pago de honorarios a abogados por venta de acciones de la EEB.
  • Sobrecostos por mantenimiento de buses del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP).
  • Metro elevado no cuenta con estudios de ingeniería de detalle para el nuevo trazado.
  • Negligencia en entrega de Ayudas Técnicas para población con discapacidad.
  • Proyecto de Armonización Presupuestal fue aprobado con irregularidades.
  • Venta de acciones de Promigás es altamente perjudicial para Bogotá.
  • Cupo de Endeudamiento de la ciudad incluye ilegalidades.
  • La guerra por el agua comienza en el estrato 1.

Proposiciones en el Concejo de Bogotá:

  • Nuevo esquema de aseo.
  • Clonación de tarjetas del SITP.
  • Situación de los ferrocarriles en Bogotá.
  • Transmilenio pesado por la carrera séptima.
  • Cambio climático y descontaminación del aire.
  • Violencia contra la mujer en el transporte público.
  • Crisis de Coobus y Egobus, operadores del SITP.
  • Irregularidades en refrigerios de colegios distritales.
  • Dificultades actuales del Sistema Bicicletas Públicas.
  • Seguimiento a jóvenes con alto riesgo de pandillismo.
  • Situación real de las víctimas del conflicto armado en Bogotá.
  • Avance de la Política de aprovechamiento del espacio público.
  • Casas de refugio y de igualdad de oportunidades para la mujer.
  • Futuro de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB).
  • Hornos crematorios, riesgo ambiental y para la salud en Bogotá.
  • Plan de Renovación Urbana del Centro Administrativo Nacional (CAN).
  • Seguimiento al Plan Zonal Norte, al Plan Zonal Centro y al arbolado urbano.

Foros en los que ha participado:

  • Reorganización, emergencia sanitaria y crisis de urgencias sector salud en Bogotá.
  • Calidad de vida del habitante de calle, seguimiento a la Intervención en el Bronx.
  • Mujer: situación jurídica casos de violencia y día internacional de la no violencia.
  • Impuesto predial, solución a irregularidades y quejas de usuarios.
  • Seguimiento a la Operación del Relleno Sanitario Doña Juana.
  • Protección de la Reserva Natural Thomas Van Der Hammen.
  • Ayudas técnicas para personas con discapacidad.
  • Impacto socio ambiental ampliación PTAR Salitre.
  • Estado financiero de Capital Salud EPS.
  • Paz y posconflicto en Bogotá.

Ponencias presentadas:

  • Fomento a la economía creativa.
  • Economía Naranja: Innova – Crea – Descubre.
  • Modificación del Presupuesto Anual de Rentas, Ingresos, Gastos e Inversiones.
  • Venta de acciones de la Empresa de Energía de Bogotá (EEB) en otras empresas.
  • Política Pública para la industria creativa y cultural, marco de acción para el Distrito en la materia.

Trabajo con la comunidad:

  • Mesas de trabajo y reuniones: Crímenes cibernéticos, Libertad Religiosa, Río Bogotá, hornos crematorios, PTAR Salitre, Arboricidio Teusaquillo, Cementerio Fontibón, Artesanos Usaquén, Parque Cafam II, Movilidad en Lisboa y Suba Tibabuyes, Ciudadela Colsubsidio, Cortijo y Ferroviarios.
  • Recorridos y visitas para seguimiento a problemáticas: La Laguna, Suba Tibabuyes, Lisboa, Teusaquillo, Planta de Tratamiento de Lodos Gibraltar.


GLORIA STELLA DÍAZ
Concejal de Bogotá

Calificada entre los tres mejores Concejales de Bogotá, primer semestre de 2016, según el Ranking de “Concejo Cómo Vamos”, iniciativa de la Casa Editorial El Tiempo, Universidad Javeriana, Cámara de Comercio de Bogotá y Fundación Corona.

Autora del Acuerdo para fortalecer las Comisarías de Familia, puerta de acceso a la justicia para víctimas de violencia intrafamiliar, interpersonal y de délitos sexuales, que permite:

  • Ampliar los horarios de atención de las Comisarías de Familia a fines de semana y festivos, además algunas de ellas prestarán servicios 24 horas.
  • Modificar y ampliar los horarios de atención de las Comisarías de Familias Rurales.
  • Crear un Sistema de Reparto que permita presentar la denuncia en cualquier Comisaría de Familia, eliminando la restricción de que sólo fuera en el lugar de residencia de la víctima.

Promotora y autora conjunta con la Bancada de MIRA en el Congreso, del Proyecto de Ley para fortalecer protección de víctimas o sobrevivientes de violencia intrafamiliar, así como para prevenir el feminicidio. La iniciativa busca:

  • Crear un Registro Único Nacional de medidas de protección que permita a cualquier ciudadano consultar dónde existen agresores de violencia intrafamiliar y delitos sexuales.
  • Que cuando haya hijos comunes y exista un régimen de visitas, éstas se hagan en un lugar distinto al domicilio de la víctima y bajo la supervisión de la autoridad que decretó la medida de protección.
  • Responsabilizar, por el 100 por ciento de la obligación alimentaria de los hijos comunes, al agresor durante el tiempo de incapacidad de la víctima.

Gestión como defensora y garante de la protección de los derechos de las mujeres en Colombia:

  • Lideró y acompañó el proceso judicial en el caso de Wendy Lorayne Cruz Achury, joven de 17 años y madre de un bebé de 7 meses, asesinada por su pareja en Bosa. Esto condujo a la primera condena histórica y ejemplarizante en Colombia por Feminicidio, de 43 años de prisión y pérdida de la patria potestad.
  • Logró el aumento en el Presupuesto de la Secretaría de la Mujer, por $21.000 millones de pesos, luego de una maratónica recolección de firmas apoyada por 21.000 ciudadanos. Estos recursos fortalecerán estrategias en seguridad, educación, salud y prevención contra la violencia de género.
  • Líder de la campaña nacional #ConMaltratoNoHayTrato, que busca que las autoridades apliquen las leyes vigentes y asuman su responsabilidad de prevenir, proteger y restablecer los derechos de las mujeres y los niños víctimas del maltrato.
  • Lideró el plantón en la Clínica Navarra, donde estuvo internado el violador asesino de Yuliana Andrea Samboní, niña menor de 7 años víctima de la violencia de género en Bogotá.
  • Denunció las fallas en la aplicación del Protocolo de Atención a Víctimas de Abuso Sexual y Cadena de Custodia, en la Red Pública de Hospitales.
  • Alertó sobre las irregularidades en el Protocolo de la Ruta de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia en el transporte público.
  • Denunció la lamentable situación de mujeres víctimas del conflicto armado en Bogotá y sus familias, quienes estaban recogiendo comida en contenedores de basura de Corabastos para alimentarse.
  • Citante del debate de Control Político sobre la defensa judicial de la Administración Distrital en los casos de violencia de género, por la revictimización de Rosa Elvira Cely (víctima de Feminicidio y acceso carnal violento) así como de otros casos. Allí denunció la situación indignante de mujeres víctimas de violencia de género y sus familias, quienes no han recibido acompañamiento jurídico y psicosocial por parte de las entidades del distrito encargadas de velar por sus derechos.
  • Visitó los Centros Dignificar y comprobó de primera mano la falta de entrega oportuna de las ayudas humanitarias.

Como Presidenta de la Comisión de Movilidad del Concejo de Bogotá, obtuvo los siguientes resultados:

  • Logró implementar un carril exclusivo en la Autopista Norte para rutas escolares de 65 colegios, esto a través de una mesa de trabajo con la Secretaría de Movilidad y la comunidad educativa. La medida mejoró la calidad de vida de más de 23.000 estudiantes, al reducir los tiempos de desplazamiento. La propuesta se replicará en la Autopista Sur y la Calle 80. Por esta iniciativa, Bogotá ganó el Premio “Mayors Challenge” por un millón de dólares, otorgado por la Fundación Bloomberg Philanthropies.
  • Logró la intervención y señalización de la esquina de mayor accidentalidad en Bogotá, ubicada en la Calle 63 con Carrera 17, donde han ocurrido más de 50 siniestros viales.
  • Como autora de la Ley que sanciona a los conductores ebrios, denunció que tres años después de su expedición, autoridades y organismos de tránsito bajaron la guardia en los operativos, controles, práctica de la prueba de alcoholemia, suspensión y cancelación de licencias de conducción, así como en la imposición y cobro de multas, al punto tal que muchas ya se vencieron.
  • Citante del debate de control político al sistema de transporte masivo Transmilenio, por el incremento de las tarifas, falta de baños públicos y exceso de la carga laboral de conductores de buses.

Como defensora de los derechos de los pacientes, profesionales y trabajadores de la salud, se destacó como:

  • Denunció la participación irregular y violatoria de la ley, del primo hermano del Alcalde Mayor de Bogotá, en las Juntas Directivas de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB), Empresa de Acueducto de Bogotá (EAB) y Capital Salud EPS, lo que provocó su renuncia.
  • Recorrió los hospitales públicos para denunciar la grave crisis que afrontan las víctimas del Sistema de Salud, por la falta de entrega de medicamentos, demoras en las citas, autorizaciones y falta de insumos entre otras problemáticas.
  • Citante del debate de Control Político, sobre la situación de Capital Salud EPS, que evidenció fallas en los procesos de autorización de servicios y entrega de medicamentos. Con esto logró que se habiliten nuevos puntos de entrega de medicamentos en la ciudad.
  • Citante del debate de Control Político sobre ayudas técnicas para personas en condición de discapacidad. Allí demostró la baja ejecución de los recursos disponibles para atender a esta población, así como la desprotección económica y social de Cuidadores del Distrito Capital.
  • Coordinadora ponente del Proyecto de Acuerdo que reorganizó el sistema de salud en Bogotá. Rindió ponencia negativa a la medida, y es promotora de la demanda de reestructuración que ya fue admitida por la Jurisdicción Contenciosa Administrativa.

Otros logros:

  • Promotora de la Mesa de Trabajo con el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), otras entidades del Distrito y la comunidad, para solucionar la suspensión del contrato de la Avenida La Sirena (Calle 153, entre avenidas 7 y 9), que culminó con la reanudación de la obra. Se beneficiarán más de 7.000 familias de los barrios Barrancas, Sonora, Cedro Golf, Villa del Mediterráneo y Capri, así como varios multifamiliares y conjuntos residenciales del sector.
  • Citante de los debates de Control Político sobre la intervención del Bronx la política para el habitante de calle. Allí señaló las fallas en la atención a esta población en el Distrito Capital y la falta de planeación del operativo, que trajo nefastas consecuencias para los ciudadanos. También promovió medidas de seguridad y convivencia para habitantes y comerciantes afectados por la intervención del Bronx, en especial de barrios como Veraguas y Progreso, así como las localidades Mártires, Candelaria y Chapinero.
  • Promotora del debate de Control Político, sobre microtráfico en colegios de Bogotá, e impulsora de la propuesta de “Escuadrones Encubiertos” en colegios y entornos escolares.
  • Advirtió sobre la explotación y abuso sexual, trata, pornografía infantil, incesto y prostitución de niños, niñas y adolescentes a través de las redes sociales en el Distrito Capital, denunciando que actualmente existen páginas web a través de la cual extranjeros están contactando niños para inducirlos y someterlos a todo tipo de vejámenes.
  • Autora de la propuesta de pago del Impuesto predial por cuotas, sin que esto genere cobro de intereses.
  • Presidenta de la Comisión de Mujeres del Concejo de Bogotá (Enero a Junio de 2016).


FABIÁN PUENTES
Edil de Engativá

Vicepresidente de la Junta Administradora Local de Engativá.

Presidente de Comisión del Plan de Desarrollo Local.

Coordinador de ponentes de Excedentes Financieros.

Iniciativas:

  • Propuso crear el Consejo Local de Protección y Bienestar Animal.
  • Ponente del plan de Desarrollo Local 2017 – 2020: “Engativá Renace Contigo”.
  • Propuso incluir en el Plan de Desarrollo Local la política de Libertad Religiosa.
  • Propuso crear el “Consejo Local de Propiedad Horizontal”.

Beneficios para la comunidad:

  • A través de la Alcaldía Local de Engativá se gestionaron tres salidas para 1.200 personas mayores, al Jardín Botánico, Club Bella Vista (Autonorte) y Lago Sol (Vía Girardot). También se entregaron sudaderas y se realizaron actividades recreativas y deportivas.
  • Se entregaron implementos deportivos a 70 niños (raquetas de tenis, patines, balones de futbol, mallas y tablas de skate) con sus respectivos accesorios de protección (cascos, rodilleras, etc.) y uniformes.
  • Se brindaron dotaciones deportivas (mallas, petos, balones de fútbol y voleibol) a varias Juntas de Acción Comunal y Escuelas de Formación Deportiva, para que niños y adolescentes puedan aprovechar su tiempo libre, aprendiendo valores y compartiendo de manera sana.
  • A través de la Alcaldía Local de Engativá se gestionó la pavimentación de seis vías locales en los barrios Santa Lucía, El Encanto y La Riviera.
  • Instalación de alumbrado público en diferentes parques de la localidad.

Control Político y otras gestiones:

  • Control Político al contrato 007: “vestidos de baño para la persona mayor”.
  • Control Político al contrato 001: “Núcleos de formación artística”.
  • Promotor de 36 mesas de trabajo de seguridad, movilidad, malla vial y antenas.
  • Hizo control y seguimiento de uso indebido de espacios públicos en la localidad.


MAGOLA DELGADO
Edil de Kennedy

Control Político con entidades de movilidad y Transmilenio, para resolver problemáticas de la ciudadanía de toda la localidad:

  • Tras la gestión, Transmilenio presentó los avances logrados a los presidentes de las Juntas de Acción Comunal.
  • También se logró facilitar a la comunidad el acceso a tarjetas de pasajes del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP), informar acerca de cambios de rutas y mejorar los tiempos de espera de rutas de buses.
  • Por su parte, la Secretaría de Movilidad Distrital dio respuesta a las solicitudes. Se instalaron reductores de velocidad, en el barrio Rincón de los Ángeles y en el semáforo de Patio Bonito – La 38.

Libertad Religiosa:

  • Creación del Comité de Libertad Religiosa de la localidad, el cual incluyó propuestas de líderes de la comunidad y contó con el acompañamiento del Congresista Carlos Guevara.

Gestión con la comunidad:

  • Acompañamiento a brigadas de gafas para beneficiar población con problemas visuales.
  • Mesa de trabajo con profesores del Patinódromo, se conocieron irregularidades, las cuales fueron remitidas mediante derecho de petición a entidades Distritales para que sean revisadas.
  • Acompañamiento a reuniones de los Comités de Participación Comunitaria (Copaco), así como a la Administración Local, para atender problemáticas de la comunidad.

Gestión ante diferentes entidades:

  • Recuperación del parque Ciudad de Cali.
  • Pavimentación de vías en Patio Bonito.
  • Vacunación en el parque de Techo.
  • Inclusión de nuevas vías en el banco de iniciativas de la Alcaldía Local.
  • Inclusión de gimnasios biosaludables en el banco de iniciativas, para los barrios: Cervantes, Nueva Marsella, Roma y Bertha Hernández de Ospina.
  • Alianza educativa con la Corporación Iberoamericana de Estudios (CIES).
  • Reajuste de cobros excesivos en el servicio público domiciliario de agua en el barrio La Rivera.
  • Control político sobre beneficios para el adulto mayor, con la Secretaría de Integración Social Distrital.
  • Inscripción de adultos mayores en el programa “Centros Día”, que ofrece un lugar de apoyo y cuidado para aquellas personas de la tercera edad que permanecen solos.
  • Visita a varios barrios de la Fundación Batuta, que trabaja por el desarrollo y la calidad de vida de niños y adolescentes en zonas vulnerables, mediante actividades musicales, culturales y educativas.
  • Inscripción de ciudadanos en el Diplomado de Habilidades de Liderazgo y Participación Ciudadana en Salud.


EMIR LOPEZ
Edil de Bosa

Control Político:

  • A la recuperación del espacio público en la localidad. Se establecieron mesas de concertación vendedores informales, para articular el proceso sin que sus derechos se vean vulnerados.
  • A la movilidad en la localidad. Se mejoró la frecuencia de los semáforos en la salida de Bosa (sector Estación y Terminal), acción concertada con la Policía Metropolitana. También se gestionó con la Secretaría de Movilidad Distrital, la demarcación y señalización de diferentes sectores.

Gestiones, propuestas e iniciativas:

  • Construcción y adecuación de parques incluyentes con las personas condición de discapacidad, que se construirán y adecuarán con mobiliario acorde a esta población.
  • Instalación de parques bio-saludables en diferentes sectores de la localidad.
  • Se gestionó con el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) la reparación de más de 200 huecos en vías principales. También se logró arreglar varias vías internas de diferentes barrios de la localidad.
  • Se aumentó en 200 cupos el bono económico “Tipo C” para adultos mayores, que busca mejorar las condiciones de vida de las personas en situación de pobreza y fragilidad.
  • Creación del Consejo Local de Libertad Religiosa, en articulación con la comunidad, líderes religiosos, Ministerio del Interior, Secretaría de Gobierno, Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (IDEPAC) y Junta Administradora Local.
  • Apoyo a marchas ciudadanas en rechazo a la violencia contra la mujer.
  • También se gestionó con el operador Ciudad Limpia, una jornada de aseo para el sector de Bosa El Recreo, en la cual se recogieron más de 10 toneladas de basura, y otra jornada para el sector de San Bernardino, en la cual se recogieron 8 toneladas de desechos.