La suscrita Diputada Paula Marcela Osorio Osorio, en calidad de bancada del Partido Político MIRA, somete a aprobación de la Plenaria de la Honorable Asamblea de Caldas, la siguiente proposición, de incluir en el Plan de Desarrollo “Caldas Compromiso de Todos 2012- 2015”, las siguientes propuestas, teniendo en cuenta que el Plan de Desarrollo es una herramienta de planeación nacional y territorial, que sirve como fundamento normativo de las políticas económicas, sociales, culturales y ambientales necesarias para el desarrollo integral y sustentable del país y de la región, así:
1. Tema: vivienda
PROPUESTAS:
- 1.Construcción de vivienda en materiales como el bahareque encementado contemporáneo, amigables con el medio ambiente, que respondan con las exigencias técnicas y de sismo resistencia, que ofrezcan buena apariencia estética y sean de menor costo:
JUSTIFICACION:
- El bahareque encementado es más económico que la mampostería (casas de material), puesto que la construcción del metro cuadrado en bahareque en cementado cuesta aproximadamente $450.000 pesos, mientras que la construcción de la misma dimensión en material estaría alrededor de $900.000 pesos. De esta manera con el costo de una vivienda de interés social de
135 smlmv (aproximadamente $76.500.000) en material, se podrían construir dos viviendas de interés social con el mismo presupuesto en bahareque encementado, o una sola con el doble en dimensión en metros cuadrados. Lo anterior quiere decir que con un presupuesto de $1.000´000.000 millones de pesos se pueden construir 26 viviendas de interés social en bahereque encementado, mientras que en material tan solo se podrían construir 13.
- La tipología de vivienda en bahareque encementado al igual que la mampostería (casas en material) está técnicamente aprobada por la norma sismo resistente en el título f (NSR-10). Este material dura más de 120 años si se recubren con barniz y se separan del agua.
- La obtención de los materiales del bahareque encementado es mucho más amigable con el medio ambiente, en comparación con los que componen la mampostería.
- Como característica de la declaratoria del paisaje cultural cafetero se habla de la conservación de identidad cultural y estos materiales coadyuvan con la misma.
- Podría articularse la propuesta de construcción de esta tipología de vivienda con la autoconstrucción en el departamento de Caldas.
- 2.Se promuevan medidas de control a los fenómenos de invasión en los municipios de Caldas para llevar a niveles tolerables el déficit de vivienda en Caldas, a partir de las competencias que tiene el departamento en materia de ordenamiento territorial a la luz de la ley 1454/2011 en su artículo 29.
JUSTIFICACION:
Es importante controlar el fenómeno de invasión de asentamientos humanos en los municipios de Caldas en aras de llevar a niveles manejables el déficit de vivienda cuantitativo en el departamento, de lo contrario el mismo puede llegar acrecentarse, teniendo en cuenta que si realizamos un paralelo de las cifras del DANE sobre déficit de vivienda cuantitativo de los años 1993 y 2005, este tipo de déficit ha aumentado proporcionalmente en 9 de los 27 municipios (Aguadas, Aranzazu, Belalcazar, La Merced, Marmato, Pácora, Pensilvania, Riosucio y Salamina) del departamento si comparamos las cifras de déficit cuantitativo de los años 1993 y 2005, con la cifra de la totalidad de hogares en sus respectivos años en cada municipio. Lo anterior equivaldría a un aumento porcentual del déficit cuantitativo de vivienda en el 33% de los municipios del departamento entre los años 1993 y 2005, no obstante el departamento en general ha reducido su déficit de vivienda cuantitativo proporcionalmente entre el año 1993 y 2005.
- 3.Que se haga una priorización entre los municipios en los cuales hay un mayor déficit de vivienda y se distribuya de manera proporcional atendiendo a criterios de capacidad de inversión y déficit de vivienda.
JUSTIFICACION:
Teniendo en cuenta que de manera porcentual el déficit de vivienda cuantitativo se ha venido aumentando en 9 municipios del departamento entre 1993 y 2005, y que en lo demás aunque no se reporta un incremento en muchos de ellos la disminución del déficit cuantitativo no es significativo a la luz de las cifras de DANE, se plantea que la distribución de las 4000 soluciones de vivienda que se van construir en el cuatrienio según lo establece el proyecto de plan de desarrollo tenga dentro de sus criterios la magnitud del déficit de vivienda cuantitativo en los diferentes municipios del departamento para realizar una distribución proporcional y equitativa.
- 4.La gobernación se vincule con el cierre financiero de las viviendas del macro proyecto San José en Manizales.
JUSTIFICACION:
La política de vivienda predominante en Colombia ha sido basada en el modelo de cierre financiero, en la que se conjugan fundamentalmente tres elementos, crédito, subsidios y ahorro. Sin embargo este modelo ofrece dificultades en el momento en que los beneficiarios del subsidio de vivienda no tienen la facilidad de realizar el cierre financiero para acceder a su vivienda por causa de su imposibilidad de acceder al crédito en el sistema financiero, por tratarse de personas en condiciones de vulnerabilidad como adultos mayores, madres cabeza de familia, discapacitados, etc. Un ejemplo de lo presente se puede apreciar de manera muy clara en el macro proyecto San José de la Ciudad de Manizales.
- 5.Se tenga en cuenta la asignación de terrenos de propiedad del departamento para la construcción de vivienda, según lo establece la ley 708 de 2001 en sus artículos 1 y 6.
JUSTIFICACION:
Teniendo en cuenta que se prevé la construcción y entrega de 100.000 viviendas gratis en el país producto de la política nacional de vivienda, es importante que el departamento haga uso de las facultades que le otorga la ley 708 de 2001 en sus artículo 1 y 6, en relación a la posibilidad de transferir bienes fiscales del departamento que tengan vocación para la construcción, en aras de facilitar la implementación de la política nacional de vivienda en el departamento, y así poder acceder de manera más ágil a esta oferta pública en particular. De igual forma se plantea esta propuesta de manera alternativa a la autorización que solicita el Gobernador de Caldas a la Asamblea Departamental en relación a la venta de bienes inmuebles del departamento, puesto que entre ellos algunos podrían reunir las condiciones necesarias para la construcción de vivienda.
- Se tomen medidas de control sobre la entrega de subsidios de vivienda y de mejoramiento de vivienda, y se promueva el control social sobre estos asuntos en particular.
JUSTIFICACION:
Con ocasión de las anteriores temporadas invernales, Colombia Humanitaria entrego una serie de subsidios de mejoramiento de vivienda al departamento de Caldas a través de la UDEPADE (Unidad Departamental de Prevención y Atención de Desastres) para que los administrara y entregara a los municipios de Caldas que registren en la base de datos a quienes resultaran damnificados por el invierno; sin embargo en municipios como en Anserma se presentaron dificultades donde se registraron en la base de datos de damnificados y potenciales beneficiarios a personas que ni siquiera son damnificados.
Además estas medidas de control se deben reforzar dada la llegada de una nueva temporada invernal, que podrá dejar a su paso nuevos damnificados y como consecuencia la entrega de más subsidios de arrendamiento y de mejoramiento de vivienda que posteriormente puedan llegar a administrar la UDEPADE.
2. Tema: gestión del riesgo
PROPUESTAS:
- 1.Que los subsidios de mejoramiento de vivienda tengan una vocación de gestión del riesgo.
JUSTIFICACION:
Existen viviendas construidas con técnicas inapropiadas, que no responden a las normas de sismo-resistencia u otro tipo de exigencias técnicas, para estos casos en particular se plantea la propuesta de orientar los subsidios de mejoramiento de vivienda a la mitigación de vulnerabilidades a través de la subsanación de este tipo de falencias técnicas.
En el caso de la ciud
ad de Manizales donde existen viviendas construidas con técnicas inapropiadas, en algunos casos si el suelo está saturado de agua, además de presentarse una probabilidad de desplazamiento, se generan asentamientos diferenciales por causa del peso de la vivienda. Por ello las viviendas deben cumplir con los requisitos expuestos por la Norma Sismo-Resistente, esencialmente, cumpliendo con una cimentación más profunda. De esta situación problemática no distan mucho varios municipios de Caldas.
- 2.Consolidación e instalación de nuevas estaciones hidrométricas en caldas, esencialmente en los municipios que se encuentran en zona de alta montaña, para la detección y vigilancia de alertas tempranas por riesgo de deslizamiento.
JUSTIFICACION:
Para el caso de Manizales se toma registro de la precipitación diaria en 16 puntos de la ciudad. Este proyecto se lleva a cabo con el apoyo económico de la Alcaldía. El monitoreo de estas estaciones lo hace el Instituto de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional.
Cada estación constituye un punto de transmisión de señales, lo que la convierte en una estación emisora. Vale la pena considerar la instalación de estaciones de monitoreo para ampliar la cobertura de la actual Red de Estaciones Meteorológicas para la Prevención de Desastres en Manizales y en los municipios de Caldas , y así disponer de registros que permitan realizar una microzonificación de la amenaza por lluvia.
De esta manera se puede realizar un seguimiento en tiempo real de las amenazas por causa de las precipitaciones en zonas propensas a deslizamientos y así poder realizar una mejor prevención del riesgo.
- 3.Actualización y diseño de los mapas de las microzonificaciones de amenaza, vulnerabilidad y riesgo de los planes de Ordenamiento Territorial de los municipios ubicados en la zona de alta montaña.
JUSTIFICACION:
Con ocasión de las nuevas competencias que corresponden al departamento en materia de ordenamiento territorial, a la luz de la ley 1454 de 2011, en su artículo 29, es importante que se establezcan directrices a los municipios de Caldas relacionadas con el diseño y/o actualización de los mapas de las microzonificaciones de amenaza, vulnerabilidad y riesgo de los planes, planes básicos o esquemas de ordenamiento territorial. Teniendo en cuenta que dichos mapas constituyen una herramienta fundamental para que los municipios a través de sus respectivas oficinas o secretarias de planeación puedan llevar a cabo el respectivo control sobre el otorgamiento de licencias de construcción, en tanto los mismos permiten identificar los suelos que sufren cualquier tipo de riesgo, incluyendo aquellos no mitigables.
En la expedición de las licencias de construcción por las oficinas y/o secretarias de planeación o por parte las curadurías urbanas se deben observar las normas en materia de ordenamiento territorial y usos del suelo vigentes en cada municipio.
Un ejemplo nos permite entender lo anterior, este lo encontramos en el municipio de Villamaria donde el mapa de microzonificación de amenazas, vulnerabilidades y riesgos esta tan desactualizado que no corresponde con la realidad del municipio, según el concepto de expertos de la Universidad Nacional entre ellos el Ingeniero Jhon Fredy Osorio, lo que redunda en la expedición de licencias de construcción por parte de las curadurías urbanas en suelos donde aparentemente no existe riesgo, pero que en la realidad enfrenta grandes riesgos, amenazas y vulnerabilidades. Hasta el presente tan solo conocemos de la existencia de este tipo de mapas de microzonificación en los municipios de Manizales y Villamaría.
3. &n
bsp; Tema: salud
PROPUESTAS
- Establecer medidas de prevención del síndrome de Alcoholismo fetal:
JUSTIFICACION:
Dada la responsabilidad que corresponde al estado en torno a la prevención del alcoholismo fetal, en particular a la Dirección Territorial de Salud en el departamento de Caldas, se plantea la implementación de las medidas tendientes a la materialización de los postulados de la ley 1383 de 2010, según lo establece el artículo 8 de la mencionada ley: “ARTÍCULO 8o. El Ministerio de la Protección Social, el Ministerio de Educación, y las Secretarías Distritales, Departamentales y Municipales de Salud, presentarán un informe anual de rendición de cuentas sobre los resultados de las estrategias de prevención del Síndrome de Alcoholismo Fetal, y la difusión, promoción, y divulgación de la presente ley”.
Fortalecimiento y seguimiento a la función de control, vigilancia y sanción sobre las IPS públicas del departamento:
JUSTIFICACION:
Hemos tenido noticia de una serie de anomalías en las diferentes IPS del departamento en relación a la falta de disponibilidad de ambulancias en algunos hospitales, ambulancias que aparecen reportadas como habilitadas en la Dirección Territorial de Salud de Caldas; ello sucedió en una de las IPS del departamento donde frente a una emergencia vital la ambulancia no estaba en disponibilidad de uso.
Además de la importancia del control que debe haber sobre la cualificación e idoneidad del personal de la salud en las diferentes IPS, un caso puntual de la necesidad de este control se puede evidenciar en otra de los hospitales del departamento donde de manera inexplicable profesionales médicos atendieron algunos casos en los cuales decían que el paciente no sufría una enfermedad que ofreciera mayor peligro y a la vuelta de pocos días fallecieron por causa de enfermedades que merecían toda la consideración y atención del caso.
Para llevar a cabo el fortalecimiento del control sobre las IPS es de fundamental importancia contar con el control ciudadano en salud como un importante aliado, tal y como se plantea en la propuesta número 4 para el sector salud.
Fortalecimiento y seguimiento a la función de control y vigilancia sobre las EPS con asiento en los municipios del departamento:
Frente a la crisis del sistema de salud colombiano, protagonizado en buena medida por las Empresas Promotoras de Salud, es necesario que la Dirección Territorial de Salud de Caldas dentro del ámbito de sus competencias realice lo necesario para redignificar la calidad de la prestación del servicio y la humanización del mismo, atendiendo a una de sus funciones esenciales en salud pública que establece que es de su resorte “coordinar, supervisar y controlar las acciones de salud pública que realicen en su jurisdicción las Entidades Promotoras de Salud, las demás entidades que administran el régimen subsidiado, las entidades transformadas y adaptadas y aquellas que hacen parte de los regímenes especiales, así como las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud e instituciones relacionadas”.
La Territorial debe en concurso con la comunidad llamar la atención de la superintendencia de salud para que realice un control más efectivo sobre las EPS con asiento en el departamento, compulsando las copias correspondientes a las anomalías identificadas, proceso en el cual tenga participación la comunidad, tal y como se plantea en la siguiente propuesta.
Fortalecimiento del control social y ciudadano y promoción de la cultura del control social frente al sistema de salud.
JUSTIFICACION:
Es necesario promover en la comunidad caldense el control social y ciudadano frente al sistema de salud en el departamento, como aliado esencial de la Dirección Territorial de Salud de Caldas para el fortalecimiento de sus funciones de rectoría dentro del marco de su jurisdicción, especialmente aquellas que tienen que ver con el control a las acciones de los actores del sistema, como IPS y EPS, se presenta entonces a la comunidad como parte integrante del sistema.
Dadas las lamentables circunstancias que padecen los caldenses por causa de las deficiencias del sistema es necesario que se promueva el control social y ciudadano en salud, como una cultura participativa por parte de la Dirección Territorial de Salud de Caldas y no entendido desde el simple hecho de constituir veedurías ciudadanas.
El control social se plantea desde algo tan elemental como el conocimiento por parte de la comunidad de las atribuciones de la Dirección Territorial de Salud de Caldas en lo relativo al control y vigilancia que ejerce sobre el sistema de salud y la habilitación de canales expeditos, sencillos y agiles de denuncia de los usuarios del sistema para que posteriormente la Territorial pueda intervenir. Los canales de denuncia que se establezcan en la Territorial para los usuarios del sistema deben contar con su correspondiente auditoria y seguimiento, para verificar la actuación de la Territorial en el ejercicio del control dentro del ámbito de sus atribuciones.
Todo lo anterior justificado en la función de rectoría que le asiste a la Dirección Territorial de Salud de Caldas a la hora de “Promover la participación social y el ejercicio pleno de los deberes y derechos de los ciudadanos en materia de salud y de seguridad social en salud”.
Proponemos que el Departamento sea pionero en la implementación de la Historia Clínica Única para los usuarios afiliados a los dist
intos regímenes en Caldas:
JUSTIFICACION:
Atendiendo a la función rectora que asiste a la Dirección Territorial de Salud de Caldas, en la cual es de su competencia “Adoptar, difundir, implantar, ejecutar y evaluar en el ámbito departamental las normas, políticas, estrategias, planes, programas y proyectos del sector salud en el contexto del actual sistema de salud, y en armonía con la formulación y expedición normas y lineamientos del nivel Nacional”, se propone la implementación de la Historia Clínica Única para los afiliados a los distintos regímenes en salud en el departamento de Caldas, para así agilizar la prestación del servicio.
Creación de una unidad de ginecobstetricia en el departamento.
JUSTIFICACION:
Miramos con preocupación la insuficiencia de unidades de ginecobstetricia en el departamento de Caldas, puesto que la situación actual de las mismas es la existencia de dos de ellas en la ciudad de Manizales, en la clínica Versalles y en el SES Hospital de Caldas, la cuales no dan abasto frente a la demanda de este servicio especializado en el departamento.
Sobre todo son las familias más humildes de Caldas quienes tienen mayores dificultades para acceder a este servicio, por causa de su limitada capacidad de pago frente a la prestación de este servicio por parte del SES Hospital de Caldas y la insuficiencia de la oferta del servicio en la clínica Versalles.
2. Tema: agua potable y saneamiento basico
PROPUESTAS:
Democratización del proceso de reestructuración de la Empresa de Obras Sanitarias de Caldas – EMPOCALDAS:
JUSTIFICACION:
Es necesario que el proceso de reestructuración de la Empresa de Obras Sanitarias de Caldas – EMPOCALDAS, sea democrático y participativo, que conjugue la técnica administrativa, financiera y jurídica, con la experiencia de los usuarios de a pie, en los cuales se tengan en cuenta sus aportes de cara al mejoramiento de la prestación del servicio.
Acciones sobre damnificados como la inclusión de subsidios para el no cobro de servicios públicos domiciliarios.
JUSTIFICACION:
Es necesario contemplar medidas adicionales para atender a los damnificados por el invierno en el departamento de Caldas, por ello se plantea como medida de atención a esta población afectada la entrega de subsidios para el no cobro de los servicios públicos domiciliarios a aquellas familias que resulten damnificadas por el invierno, como alternativa para amortiguar de alguna forma el negativo impacto económico que trae consigo la ola invernal en la economía de los hogares.
Lo anterior resulta todavía más perentorio si consideramos que en el departamento de Caldas según cifras del DANE son cerca de 6569 los hogares potencialmente damnificados por causa de la emergencia invernal 2010-2011, establecidos en el registro único de damnificados.
1. Tema: equidad de género
PROPUESTAS:
Que en la gestión de proyectos de cooperación internacional con la agencia japonesa de cooperación internacional u otras agencias internacionales de cooperación se tenga en cuenta el tema de equidad de género para operativizar lo que establece la ley 1257 de 2008.
JUSTIFICACION:
En la agenda de gestión de recursos de cooperación internacional debe de existir un priorización del tema equidad de género dentro de los proyectos que potencialmente podrán percibir recursos por este concepto; de esta manera se podrían ampliar las acciones del departamento para materializar las acciones que consagra la ley 1257 de 2008 en lo concerniente a la protección de los derechos de la mujer y la prevención del maltrato femenino.
Que la población objetivo de los proyectos productivos en el departamento de Caldas sean las mujeres cabeza de familia.
JUSTIFICACION:
En el proyecto de plan de desarrollo departamental que se coloca a consideración de la Asamblea Departamental de Caldas, se propone un programa que lleve a cabo la realización de proyectos productivos en los 27 municipios de Caldas; para el mismo la bancada del Partido Político MIRA en la duma departamental plantea que estos sean dirigidos prioritariamente a las mujeres cabeza de familia del departamento, puesto que según cifras de Profamilia seccional Caldas el 39 por ciento de los hogares caldenses tiene como cabeza a una mujer.
Adicionalmente se coloca a consideración que estos proyectos productivos que se desarrollen en los municipios de Caldas, que son cubiertos dentro de la declaratoria de Paisaje Cultural Cafetero por la UNESCO, se orienten a la explotación de las bondades y ventajas comparativas que trae consigo la declaratoria, por ejemplo en materia turística, entre otras; todo lo anterior teniendo como punto de partida el mejoramiento de la calidad de vida de las mujeres cabeza de f
amilia y sus respectivos hogares. El aprovechamiento del desarrollo económico que traerá consigo la explotación industrial y comercial de la declaratoria de Paisaje Cultural Cafetero debe ser de un alcance social, en la cual tengan participación las comunidades vulnerables.
|
PROPUESTAS:
- 1.Plan de Medios para culturizar a la ciudadanía en pos de la prevención de los delitos sexuales contra los Niños, Niñas y Adolescentes.
JUSTIFICACION:
Dado que las falsas creencias y los tabús dificultan el abordaje de los temas relativos a la educación sexual con la población adulta, y con el fin de que la comunidad en general apropie dentro de sus estructuras de pensamiento los conocimientos necesarios para la construcción de una cultura de identificación, prevención y denuncia de los delitos sexuales contra los niños, niñas y adolescentes, se puede lograr mediante la aplicación de una Campaña Estratégica en Medios de Comunicación Masivos de orden departamental (Radio local, TV local, TICs y Material impreso) que aborde los mencionados temas aplicando siempre una total sutileza pedagógica.
- 2.Que en la gestión de proyectos de cooperación internacional con la agencia japonesa de cooperación internacional u otras agencias de cooperación se tenga en cuenta el tema del abuso sexual infantil, pudiendo operativizar las propuestas que se realizan en la materia.
JUSTIFICACION:
Partiendo del interés de la administración departamental en el proyecto del plan de desarrollo departamental en la gestión de recursos de cooperación internacional a través de la presentación de proyectos, es de fundamental importancia que en los mismos se tenga en cuenta la temática de la atención y prevención del abuso sexual infantil en el departamento de Caldas a fin de reducir los elevados índices de abuso sexual infantil y estimular la denuncia.
- 3.Formar y capacitar a los líderes de la comunidad en procesos de formación para la generación de habilidades para la vida y para la prevención de los delitos sexuales contra los menores de edad.
JUSTIFICACION:
Es necesario que las organizaciones de base y los diferentes líderes comunitarios del departamento cuenten con elementos básicos para la prevención de los delitos sexuales, puesto que este flagelo desafortunadamente se ha incrustado en la vida social del departamento; esta propuesta se presenta como una alternativa de prevención y denuncia del abuso sexual infantil, dado el sombrío panorama que en este sentido nos acompaña, evidenciado a través de las siguientes cifras, que a su vez justifican las propuestas anteriormente esgrimidas en lo relativo a la atención, prevención y denuncia del abuso sexual infantil:
Según la Fiscalía General de la Nación seccional Caldas entre 2.009 y 2.010 se reportaron 995 denuncias de abuso sexual infantil. El 98% de los casos de abuso sexual infantil son niños y niñas menores de 14 años; las edades en las que mayormente se presentan los abusos son entre los 9 a 14 años de edad.
Según estudios de la Fundación Afecto las denuncias ante Fiscalía General de la Nación corresponde al 5% de los casos reales, lo que equivale a decir que están siendo víctima de abuso sexual infantil en el departamento de Caldas alrededor de 10.000 niños, niñas y adolescentes; por su parte el Instituto Colombiano de Medicina Legal establece que las denuncias de abuso sexual infantil presentadas ante la Fiscalía General de la Nación dicen que equivale al 20 por ciento; es decir a la luz de estas estimaciones 2.500 niños y niñas son abusados anualmente en el departamento de Caldas.
Para el año 2.011se presentaron 633 casos de denuncias de abuso en Caldas, por su parte en los tres primeros meses del 2.012 se reportaron 165 denuncias de abuso sexual infantil ante la Fiscalía General de la Nación.
Con estas cifras se demuestra que el Abuso Sexual Infantil en el departamento es un problema de salud pública que urge afrontar con medidas de prevención en la población caldense.
|
PROPUESTAS:
- 1.Que por medio de la participación del departamento de Caldas en el contrato-plan de paisaje cultural cafetero con los demás departamentos involucrados, se introduzca un capitulo especial para la equidad de género y la madre cabeza de familia:
JUSTIFICACION:
En la elaboración de los contrato plan de acuerdo a las directrices del Gobierno Nacional a través de Departamento Nacional de Planeación, estos y los proyectos que por medio de ellos se formulen e implementen deben estar alineados entre otros con los Objetivos de Desarrollo del Milenio; partiendo de esta referencia encontramos que el objetivo de desarrollo del milenio número 3 establece: “Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer”. No podemos olvidar que tal y como se resalto anteriormente cerca de un 43% de los h
ogares caldenses tiene por cabeza a una mujer.
Las mujeres que se encuentran en condición de vulnerabilidad social debe beneficiarse de los proyectos productivos, de desarrollo económico y social que se llevarán a cabo por medio de este contrato plan en aras de mejorar su calidad de vida.
- 2.Articulación y acompañamiento en la formulación y ejecución de los planes sectoriales de desarrollo turístico del departamento y los municipios de Caldas que están cubiertos dentro de la declaratoria de Paisaje Cultural Cafetero.
JUSTIFICACION:
Para que el departamento pueda sacer el mayor provecho posible a las bondades turísticas que llegan con la declaratoria del Paisaje Cultural Cafetero, es esencial que el departamento atendiendo a los principios fundamentales de su actuar administrativo de coordinación, concurrencia y subsidiariedad, acompañe a los municipios de Caldas que están cubiertos en la declaratoria del Paisaje Cultural Cafetero en la articulación, formulación e implementación de los planes sectoriales de desarrollo turístico de cada municipalidad, en esta ocasión con la perspectiva del aprovechamiento turístico de la declaratoria.
- 3.Control de la entrega de títulos mineros sobre el territorio que comprende la declaratoria del paisaje cultural cafetero:
JUSTIFICACION:
Partiendo del hecho de que la minería puede representar una amenaza para la conservación de la declaratoria del paisaje cultural cafetero, es necesario establecer un control a la luz de los condicionantes para conservar la declaratoria, en relación a la actividad minera, teniendo en cuenta que según la delegación minera de la secretaría de gobierno departamental en los municipios a los que corresponde la declaratoria del paisaje cultural cafetero se han entregado alrededor de 147 títulos mineros, y en trámite hay cerca de 384 títulos sobre los municipios de la declaratoria.
Lo anterior en las diferentes modalidades como las son: contrato de concesión; licencias de exploración; licencias de explotación; etc.
El control que se propone por parte de la bancada del Partido Político MIRA en la Asamblea de Caldas a la entrega de títulos mineros va en dos líneas, la primera tiene que ver con las licencias ya otorgadas, sobre las cuales debe haber un exhaustivo seguimiento para que se cumplan los estándares de protección medioambiental y del paisaje cafetero; y segundo, sobre las licencias que están en trámite, para que en caso de que sean otorgadas, las mismas fijen las respectivas condiciones para conservar el paisaje cultural cafetero y la respectiva declaratoria.
- 4.Cualificación de mano de obra con ocasión de paisaje cultural cafetero, convenios con universidades e instituciones educativas, y estimular a la comunidad para el acceso a esta naciente oferta educativa.
JUSTIFICACION:
Resulta de fundamental importancia el aprovechamiento de las bondades que podría ofrecer la explotación de la declaratoria del paisaje cultural cafetero por parte del departamento de Caldas, en los municipios sobre los cuales recae la declaratoria; para ello se propone la realización de un estudio del mercado laboral que se podría fomentar por medio de esta ventaja comparativa, al momento de volverla competitiva; con los resultados de este estudio se podrían establecer una serie de convenios con instituciones de educación superior, sean ellas universitarias o de formación para el trabajo y el desarrollo humano, a fin de que formen mano de obra cualificada que de respuesta a las exigencias del mercado laboral en la región y así sacar provecho del crecimiento económico que trae consigo el aprovechamiento industrial y comercial de la declaratoria.
|
PROPUESTAS:
Definición de una política contractual de los técnicos deportivos pertenecientes a las diferentes ligas del departamento de Caldas.
JUSTIFICACION:
Teniendo en cuenta que la secretaría del deporte departamental desde hace varios años viene contratando a los técnicos deportivos que desarrollan para la secretaria labores permanentes, mediante órdenes de prestación de servicios, en detrimento de los derechos laborales de los mismos y la desnaturalización de la contratación estatal, es de fundamental importancia que este personal sea contratado mediante la creación de los respectivos cargos en la entidad, para los cuales se pueda crear un escalafón que determine criterios objetivos de contratación a la luz del régimen contractual público colombiano.
Además esta medida puede prevenir posibles eventuales demandas contra el departamento por el uso excesivo de la figura de las ordenes de prestación de servicios, tal y como sucedió con la secretaría de educación departamental.
Articulación de las labores de actividad física de la Secretaría del Deporte con la Dirección Territorial de Salud de Caldas.
JUSTIFICACION:
La actividad física y el deporte deben tener una intima relación con el perfil epidemiológico del departamento, a fin de constituirse en un instrumento d
e intervención sobre el mismo; por ejemplo para el año 2007 el perfil epidemiológico de Caldas mostraba entre las primeras causas de mortalidad en el departamento las enfermedades isquémicas del corazón (tan solo en el primer semestre del 2007 se reportaron 491 muertes por esta causa), las cuales se pueden llevar a prevenir con un programa integral de actividad física en contra del sedentarismo. Para lo anterior se puede considerar la posibilidad de que la Secretaría del Deporte y La Dirección Territorial de Salud de Caldas, puedan aunar esfuerzos
|
- 1.Formar, capacitar y actualizar a los docentes en la prevención, detección y
- 1.Formación del personal docente de los establecimientos educativos del departamento en prevención, identificación y denuncia del abuso sexual infantil.
JUSTIFICACION:
Es necesario que los docentes de los establecimientos educativos del departamento, cuenten con los conocimientos básicos de prevención, identificación y denuncia del abuso sexual infantil, puesto que ellos tienen una especial cercanía con las potenciales víctimas de este flagelo, esto teniendo en cuenta que:
Según la Fiscalía General de la Nación seccional Caldas entre 2.009 y 2.010 se reportaron 995 denuncias de abuso sexual infantil. El 98% de los casos de abuso sexual infantil son niños y niñas menores de 14 años; las edades en las que mayormente se presentan los abusos son entre los 9 a 14 años de edad.
Según estudios de la Fundación Afecto las denuncias ante Fiscalía General de la Nación corresponde al 5% de los casos reales, lo que equivale a decir que están siendo víctima de abuso sexual infantil en el departamento de Caldas alrededor de 10.000 niños, niñas y adolescentes; por su parte el Instituto Colombiano de Medicina Legal establece que las denuncias de abuso sexual infantil presentadas ante la Fiscalía General de la Nación dicen que equivale al 20 por ciento; es decir a la luz de estas estimaciones 2.500 niños y niñas son abusados anualmente en el departamento de Caldas.
Para el año 2.011se presentaron 633 casos de denuncias de abuso en Caldas, por su parte en los tres primeros meses del 2.012 se reportaron 165 denuncias de abuso sexual infantil ante la Fiscalía General de la Nación.
Establecer la cátedra de equidad de género y respeto a los derechos de la mujer en los establecimientos educativos.
JUSTIFICACION:
Dada la predominancia de la cultura machista que tradicionalmente ha acompañado nuestra región, entre ella nuestro departamento, es menester diseñar una cátedra que tenga lugar en los establecimientos educativos de Caldas que propenda por la redignificación y respeto de los derechos de las mujeres.
El fenómeno del maltrato contra la mujer ha trascendido de tal forma en el departamento que se ve manifiesto en las siguientes cifras cuyas fuentes son el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la Dirección Territorial de Salud de Caldas y Profamilia seccional Caldas:
El
73 por ciento de las mujeres sufre algún tipo de control por parte de su esposo o compañero y el 25 por ciento es víctima de violencia verbal.
El 31 por ciento de las mujeres de Caldas sufre algún tipo de violencia física por te de su pareja. Las agresiones más comunes son: empujones, golpes con la mano, patadas y violación.
Entre quienes sufren violencia física por parte de su esposo o compañero un 10por ciento señala haber sido violada por él.
Un 7 por ciento de las mujeres ha sido víctima de violencia sexual por una persona diferente de su esposo o compañero.
Al año se registran en el departamento 600 casos de violencia intrafamiliar, de los cuales 500 son contra la mujer, lo que representa el 75%.
De los 500 casos de violencia intrafamiliar registrados en el departamento contra la mujer el 56% son agresiones físicas, 16% agresiones sicológicas y el 9% por abuso sexual.
|
Creación de una oficina dedicada y especializada en la defensa jurídica del departamento.
Adquisición de un software para el seguimiento de los procesos de demandas que actualmente cursan contra el departamento, y así facilitar la defensa jurídica.
Formulación y ejecución de un plan de mejoramiento por parte de las secretarias jurídica y general para todos los sectores de la administración departamental, en procura del cuidado de la sostenibilidad financiera del departamento.
JUSTIFICACION:
Las anteriores propuestas tienen su justificación en la medida en que actualmente contra el departamento de Caldas cursan aproximadamente 5300 procesos de demandas, cuyo costo aproximado asciende a $75.600´000.000, sin tener en cuenta aun el valor de otras demandas reportadas en la secretaría jurídica de las cuales no se ha establecido su cuantía.
Además la secretaría jurídica del departamento no le hace el seguimiento a estas demandas desde hace varios años, en palabras del mismo secretario jurídico, prueba de ello es la tabla de Excel en la que manejan la base de datos de estos pasivos contingentes, donde no se puede apreciar con facilidad el estado de cada proceso.
Desde luego no todas las demandas contra el departamento se podrán fallar a favor del mismo, sin embargo resulta de esencial importancia la preparación del mismo a través de una buena defensa jurídica y un adecuado seguimiento a los diferentes procesos para que aquellos que son susceptibles de ser fallados a favor no vayan a perderse por la ausencia y/o fragilidad de los respectivos instrumentos.
A su vez el plan de mejoramiento que se plantea entre la secretaría jurídica y la secretaría general con los demás sectores de la administración es necesario, en tanto las diferentes dependencias y secretarias del gobierno podrían evitar la realización de actuaciones, omisiones, operaciones y decisiones frente a contratos administrativos por los cuales el departamento pueda ser nuevamente demandado; prueba de ello es que la secretaría de educación del departamento tiene sobre si el 95% de las demandas de todo el nivel central de la administración, en su gran mayoría por el exceso de la figura de contratación por ordenes de prestación de servicios para labores permanentes de la entidad, transgrediendo lo que determinó la Honorable Corte Constitucional en la Sentencia C-614 del 2009.
Todo lo anterior tiene sentido desde el punto de vista de la sostenibilidad financiera del departamento de Caldas, y la preservación de la inversión social de este tipo de amenazas.
|
PROPUESTAS
Partiendo de los postulados que consagra la ley 1251 de 2008 “Por la cual se dictan normas tendientes a procurar la protección, promoción y defensa de los derechos de los adultos mayores”, a través de la cual las entidades territoriales deben cumplir con los cometidos de la presente ley en procura de la defensa de los adultos mayores, se plantean las siguientes propuestas:
Que en la asignación de los diferentes subsidios provenientes del departamento, y en tanto sea posible de la nación, tenga prioridad el adulto mayor, dada sus condiciones de vulnerabilidad. Entre los subsidios podrían citarse los subsidios de vivienda, subsidios de mejoramiento de vivienda; materiales para la autoconstrucción; etc.
La disposición de Centros de Protección social al adulto mayor, destinados al hospedaje, bienestar social y cuidado integral de las personas mayores en situación de desamparo y vulnerabilidad, de manera temporal o permanente, de la mano de Organizaciones no Gubernamentales que tengan por objeto el cuidado de las personas de la tercera edad.
El establecimiento de Centros día para el Adulto Mayor, en los cuales en las horas diurnas se pueda prestar a esta población en los municipios de Caldas, servicios de recreación, cultura, deporte, asistencia médica, etc.
Las anteriores propuestas, son fundamentales para el avance de los objetivos, metas y políticas del departamento de Caldas, y contribuyen al desarrollo del mismo.