La ciudadanía no sabe qué es el Plan de Vigilancia por Cuadrantes, desconoce su enfoque o su participación en la misma, existiendo ya 712 cuadrantes definidos. La información de la Administración Distrital y la Policía es muy diferente, las cifras de inseguridad son cada vez mayores y la comunidad no confía en las instituciones. Por esto los Concejales de MIRA en Bogotá proponen declarar la Emergencia de Seguridad y Convivencia.
El Plan de Vigilancia por Cuadrantes se formuló basado en el modelo de vigilancia comunitaria. 712 cuadrantes están activos, de los 720 planteados por la Policía, pero los capitalinos lo desconocen. Entre tanto, la inseguridad no disminuye. Las lesiones interpersonales aumentaron en un 21.9% con respecto al año anterior y los homicidios, 4.82%. La desconfianza en esta entidad asciende al 51%.
Esto se debe a que la Administración y la Policía hablan idiomas diferentes cuando de seguridad se trata. La Secretaría de Gobierno informó a la ciudadanía que cada cuadrante contaría con 50 Policías y 9 patrullas, 24 horas al día. La Metropolitana por su lado, presenta a los 6 ú 8 efectivos correspondientes a cada cuadrante (aproximadamente 22 manzanas) y sus 2 o 3 patrullas. Frente a los horarios, los habitantes de la ciudad manifiestan que si se llama a los CAI después de las 6 de la tarde, el patrullero informa que no es su hora de trabajo, que no les pueden atender, o que no pueden dejar el CAI solo.
El año anterior fueron entregadas 700 patrullas nuevas para Bogotá, dotadas de implementos tecnológicos, pero en mayo del presente año, la Alcaldía Mayor informó que la ciudad cuenta con 455 patrullas. Igual sucede con las cámaras, ya que la Administración Capitalina afirmó que se cuenta con 1179, pero la Policía asegura que la ciudad solo tiene 350.
“Es inminente declarar la emergencia en temas de seguridad y convivencia. Las cifras son reales y la percepción de la seguridad es caótica. La Policía debe socializar y capacitar a la ciudadanía de manera constante y oportuna, para que las estrategias no se pierdan, como es el caso de las intervenciones a las 31 Zonas Críticas y los Pactos de Convivencia. Estas iniciativas deben tener continuidad y mediciones constantes para que se conozca el resultado de las mismas”, afirmó el Concejal Humberto Quijano Martínez, de la Bancada de Partido Político MIRA.
“Es importante que las políticas se midan de manera real y esto se socialice con las comunidades. Que se conozcan los resultados de cada una de las prácticas emprendidas. Esto generará mayor confianza en los ciudadanos. La Policía requiere generar confianza en la comunidad y para ello, la estrategia consiste en estar cerca del ciudadano para que le pueda ayudar a aquella”, informó el Concejal Carlos Guevara, del Partido Político MIRA.