Paisaje Cultural Cafetero del Valle del Cauca oportunidad para reducir los índices de pobreza

GUILLERMINA_BRAVOPor: Guillermina Bravo Montaño
La declaratoria como patrimonio de la humanidad, al paisaje cultural cafetero, dentro del cual están insertas 94 Veredas que hacen parte de 9 municipios del valle del Cauca, constituye una oportunidad de progreso y desarrollo que no podemos desaprovechar los vallecaucanos y vallecaucanas. Los municipios del norte del Valle incluidos son: Alcalá, Ulloa, Sevilla, Caicedonia, Ansermanuevo, El Águila, El Cairo, Rio frio y Trujillo, estos 4 últimos en el centro–occidente del Valle del Cauca; la población aproximada de 217.690 habitantes de estos municipios merece que se le apoye en el aprovechamiento de esta declaratoria, para generar prosperidad y progreso expresó la Vocera Departamental del Partido Político MIRA, Guillermina Bravo Montaño.

 

La Vocera expresó su preocupación en el sentido de que los planes de manejo de las 94 veredas, se estén trabajando con metodologías adecuadas por parte de las instituciones encargadas de elaborar dichos  planes, pues el componente capacitación que debe tener la población para que tenga participación activa en estos procesos no muestra el dinamismo y protagonismo que debe tener.
Igualmente en los municipios especificados, no se ha determinado en el POT, las acciones y metas para estas aéreas, y lo más preocupante es la necesidad imperante de que todo el proceso derivado del PCC, quede inserto e  incluido en los respectivos planes de desarrollo locales y regionales.  En lo que tiene que ver con el departamento del valle  del Cauca, Proponemos que se realice la metodología del diagnostico, propuesta por las universidades como son: Inventario de oferta y demanda de bienes culturales, ambientales, revisión del modelo territorial, en lo referente al uso del suelo, elaborar u Plan Estratégico de Turismo coherente con el desarrollo sostenible, diversificación de productos turísticos que los hay en abundancia en la región como: El paseo de olla, el parapentismo,  el balsaje, avistamiento de aves, caminos ecológicos, rapel, caídas de agua, los acervos culturales, como la música, la danza, la poesía, la arquitectura, y la gastronomía, que hacen de este Paisaje Cultural Cafetero algo único y digno de admirar.
El éxito del desarrollo derivado de la declaratoria  de PCC,  depende de unos buenos instrumentos de planificación. De que los gobiernos locales y el departamental aprovechen al máximo esta oportunidad para mejorar las condiciones socioeconómicas de estos municipios, teniendo en cuenta el mejoramiento  de la infraestructura vial, hotelera y servicios conexos, y todas las actividades aprovecharlas al máximo. Lo importante es buscar proteger estas áreas armonizándolo todo con el bienestar y la calidad de vida de los habitantes.