Inquieta el revuelo que por estos días empieza a tomar la definición de quiénes serán los candidatos a la Alcaldía de Bogotá. La mayoría de partidos y movimientos políticos anuncian día tras día en medios de comunicación, cuáles son sus opciones, y cuándo, según ellos, se van a tomar las decisiones.
Unos rechazan cualquier aspiración a la Alcaldía más codiciada del país, otros anuncian apoyos, y unos más, guardan un “prudente” silencio, más por estrategia electoral que por razonable indecisión.
Lo cierto, es que estamos a escasas dos semanas de que se inicie en el Senado de la República la discusión del Plan Nacional de Desarrollo, y hasta el momento ni los más sonados, ni los dudosos aspirantes le han dado la cara a la ciudad para exponer su preocupación sobre las iniciativas que quisieran asegurar allí para Bogotá, si resultaran electos dentro de unos cuantos meses.
Esto no es más que otra muestra de los baches que afronta la Planeación. No podemos seguir improvisando para la Capital de la República, ciudad que alberga poco más de la quinta parte de la población nacional.
Pero lo que es más grave, esta situación pone en evidencia la desarticulación entre quienes desean dirigir los destinos de Bogotá, y la definición de los propósitos nacionales para los próximos 4 años, o tal vez 8, por causa de la reelección presidencial.
Por eso preguntamos: ¿Bogotá, cuál es tu Plan?, interrogante que adquiere mucha mayor relevancia cuando la actual Secretaria de Planeación Distrital, la doctora María Camila Uribe, ha anunciado su renuncia el día de ayer. ¿Qué le espera a la ciudad en materia de Planeación cuando a todas luces, es una de las necesidades más sentidas en el presente y futuros mediatos?
Y si por acá llueve, en la Región Capital no escampa. Tampoco hay claridad sobre el modo como se van a articular los esfuerzos entre el Distrito Capital y los municipios circunvecinos, en un esquema gana-gana que incremente el desarrollo y la prosperidad en toda la Sabana.
Hasta el momento se registra como acción concreta, entre pocas, la realización del Foro que en el Senado de la República convocó la Bancada del Partido Político MIRA, y del cual se extractaron valiosas iniciativas. Éstas, junto con las recopiladas en el resto del País, se someterán a consideración de las Comisiones Económicas del Congreso desde el próximo 7 de febrero.
Quedamos entonces a la expectativa de cómo le pueda ir a Bogotá en particular, y a la Nación entera en General, en el proceso de construcción de esa Ley del Plan.