Congreso debe asumir mayor protagonismo a la hora de definir el salario mínimo.
La Segunda Vicepresidenta del Senado Alexandra Moreno Piraquive dijo hoy que la recomendación del Banco de la República de un alza del 3% para el salario mínimo de los colombianos basada en la expectativa del comportamiento del índice de precios al consumidor de este 2010 no se compadece con el incremento proyectado del precio de la gasolina a diciembre y mucho menos con el encarecimiento que se ve venir en los alimentos ocasionado por el inclemente invierno que ha destruido miles de hectáreas de productos de pan coger.
La senadora Piraquive insistió, que ya es hora de que el Congreso entre en la puja que se da cada año entre gremios y sindicatos, pues no se puede seguir adelantando conversaciones a puerta cerrada, para que al final la mesa de concertación se levante abruptamente y deje al Gobierno que fije el aumento del salario mínimo por decreto.
Sería bueno y sano para los colombianos, que mañana, cuando se inicien de nuevo las conversaciones entre gremios, sindicatos, Gobierno Nacional y los trabajadores del país se les reconozca un verdadero aumento por encima del proyectado por los centros del pensamiento económico que siguen pensando que con subir 12 .000 a 15.000 pesos cada año en el salario queda arreglado el problema de más de 2millones quinientos mil empleados que hoy sustentan un salario de 515.600 pesos y tienen que educar, pagar arriendos, servicios públicos y sobretodo mitigar su subsistencia, anotó Piraquive.
La congresista manifestó que la generación de empleo no se puede dar a costa del sacrificio y empobrecimiento de los trabajadores. Hoy es cuando se debe recordar las jugosas utilidades de sectores como el financiero que en estas mesas de concertación se acomodan sin sonrojarse y exigen menudos aumentos para su fuerza laboral.