“La Salud es una inversión, más no un negocio”: Luis Eduardo Campo

Colombianos_exterior_03.pngEn ocasión de celebrarse el Día Panamericano del Médico, Luis Eduardo Campo, coautor del proyecto de ley en defensa de la dignificación de los profesionales y los trabajadores de la salud, ratifica el compromiso de MIRA con los más de 350 mil profesionales y trabajadores del sector, quienes afrontan un momento difícil y luchan por el reconocimiento de sus derechos laborales y por la dignidad profesional.

A partir de un manifiesto de salud en donde los profesionales, estudiantes y usuarios de este servicio,  han expresado que el actual sistema debe cambiar, que las condiciones laborales deben ser mejores, que la atención debe ser adecuada, con el apoyo de la Red Tejido Vital y la Bancada Miraísta del Congreso, redactamos el primer proyecto de ley para recuperar las condiciones laborales de los profesionales y trabajadores de la salud, y el beneficio para los usuarios.

El Partido Político MIRA, en su propósito de velar por la dignidad humana, destaca la importancia de repensar el tema de la salud en el país: “La salud ha sido considerada como un gasto social, pero en realidad es una inversión, cuyo retorno no se mide en utilidades económicas, sino en salud y vida para todos”, así lo manifestó Campo, candidato al Senado por MIRA.

“Para MIRA, el Estado debe desplegar todas las acciones posibles para garantizar que las personas tengan el menor riesgo de enfermar y morir por aspectos previsibles, entendiendo que la salud es un derecho que debe ser garantizado por el Estado, y no un negocio que se concesiona a los empresarios privados”.

Desde el Congreso vamos a potencializar los proyectos de ley que hemos iniciado, además de trabajar por la salud equitativa, defender la salud de los colombianos e impedir lo injusto de este sistema.

Entre los trabajos adelantados, la Bancada Miraísta en el Congreso de la República es coautora de la Ley 1122 de 2007 de reforma al Sistema de Seguridad Social en Salud. En esta ley se garantiza la atención de urgencias en las clínicas y hospitales para las personas más pobres del país en forma gratuita, es decir, quienes perteneces a los niveles I, II y III del Sisbén.