En conmemoración de esta fecha mundial, el Partido Político MIRA hace una reflexión en torno al sistema actual de salud colombiano, proponiendo se establezca un modelo justo donde el ciudadano se convierta en el eje principal, alrededor del cual giraría el sistema, que atendería realidades epidemiológicas de seres humanos de cada región.
El Presidente de MIRA, Carlos Alberto Baena recordó a la opinión pública que durante la discusión de la Reforma a la Salud en el Congreso (Ley 1438 de 2011), la bancada de MIRA votó negativo esta iniciativa del Gobierno Nacional, por considerar que el proyecto fortalece a las Entidades Promotoras de Salud (EPS), pero debilita a la red pública de hospitales.
“El proyecto no le apunta a la raíz del problema, sino a las ramas”: Se enfoca sólo en el aseguramiento y en la disponibilidad financiera, permite que los recursos para la salud continúen quedándose en la intermediación, nos condena a continuar trabajando bajo el modelo del Plan Obligatorio de Salud (POS), se esfuerza por la salud de los ciudadanos que viven en las grandes ciudades, pero no le apunta a ayudar a los cerca de 20 millones de Colombianos que están en la pobreza, señaló el Senador Carlos Alberto Baena.
Para MIRA, el Estado debe desplegar todas las acciones posibles para garantizar que las personas tengan el menor riesgo de enfermar y morir por aspectos previsibles, entendiendo que la salud es un derecho y no un negocio que se concesiona a los empresarios privados.
Dentro de sus acciones políticas el Movimiento es autor de la ley 1414 de 2010, que establece medidas de protección para las personas que padecen epilepsia, beneficiando con esta iniciativa a cerca de 800 mil colombianos. Así mismo, es coautor de la ley 1122 de 2007 que reformó el Sistema de Seguridad Social en Salud. Durante los debates de la nueva Ley, MIRA propuso en el Artículo 26, que los Comités Técnico Científico (CTC), sean conformados por médicos con capacidad científica y criterio para decidir.