El Instituto Nacional Demócrata o NDI (por sus siglas en inglés), es una organización no-gubernamental, no-partidista y sin ánimo de lucro fundada en 1983 con el propósito de promover y fortalecer las prácticas e instituciones demócratas en toda región del mundo.
Trabaja formando organizaciones políticas y civiles, monitoreando y promoviendo elecciones libres y creíbles, fomentando la participación ciudadana y apoyando la transparencia y la rendición de cuentas por parte de los gobiernos.
Además ofrece asistencia técnica a líderes de partidos políticos y de las sociedad civil que promuevan valores, prácticas e instituciones democráticas.
Por esta razón, el Instituto Nacional Demócrata ha resaltado la labor de MIRA en lo concerniente a la Penalización del Racismo en Colombia publicando el 20 de diciembre de 2011 un artículo donde destaca la firma de una ley que penaliza el Racismo y la Discriminación en Colombia por parte del Presidente de Colombia Juan Manuel Santos.
Esta ley fue promovida por el Partido Político MIRA en donde todo aquel que realice algún acto de Discrimnación de etnia, raza, género, orientación sexual o nacionalidad será llevado a prisión.
A continuación encontrará la traducción del artículo publicado:
Presidente Colombiano Firma Ley Antidiscriminación
Una ley crucial, descrita por uno de sus partidarios como “un homenaje a la igualdad”, fue firmada el mes pasado por el presidente Colombiano Juan Manuel Santos. Por primera vez, impone condenas de prisión por actos de discriminación sobre la base de etnia, raza, género, orientación sexual o nacionalidad.
La ley es “una forma de justicia” dijo el presidente Santos. “Era tiempo de ponerse severos con esto y asegurar la protección de los derechos de aquellos que son discriminados”.
La legislación fue en gran parte el resultado de incansables esfuerzos de dos aliados locales del NDI [Instituto Democrático Nacional por sus siglas en inglés].
Una figura clave detrás de la redacción del proyecto de ley y de su aprobación fue Luis Ernesto Olave, coordinador nacional de los asuntos Afrocolombianos del Movimiento Independiente de Renovación Absoluta (MIRA), el partido político que presentó el proyecto de ley. Olave participó en el programa de liderazgo del NDI para líderes políticos emergentes el año pasado. La ley va a «saldar una deuda histórica con la población Afrocolombiana, que continúa enfrentando el racismo», dijo el senador Carlos Baena de MIRA.
La legislación buscó originalmente combatir el racismo solamente, pero para asegurar su aprobación, el Representante Alfonso Prada del Partido Verde amplió el alcance del proyecto de ley para incluir la discriminación contra otros grupos vulnerables. Él fue quien la describió como «un homenaje a la igualdad.»
En el período previo a la aprobación, el NDI ayudó a organizar las reuniones de la mesa redonda Afrocolombiana para identificar cómo los partidos políticos y grupos cívicosafrocolombianos podrían trabajar juntos para apoyar la legislación. El Instituto ayudó a crear el foro, compuesto por líderes de partidos y de la sociedad civil, para discutir la mejor manera de trabajar con los legisladores sobre los asuntos Afrocolombianos.
Como resultado de una de las reuniones, más de 60 líderes de mujeres, afrocolombianos y LGBTI (lesbianas, gays, bisexuales, transgéneros, intersex) coordinaron una visita al Senado en el día de la votación para abogar por su aprobación. Estos líderes incluyeron grupos del departamento de gran influencia afrocolombiana del Chocó y de la región post-conflicto Montes de María, donde el NDI enfoca su trabajo en Colombia.
Trabajando con los ocho partidos más importantes para fomentar la inclusión de sectores insuficientemente atendidos de la sociedad, el NDI ayudó a varios partidos a crear secretarías para la mujer y para asuntos étnicos. Estos jugaron un papel importante en conseguir el apoyo del Congreso para aprobar la ley antidiscriminación.
«Con la aprobación de esta ley, el Congreso da un paso adelante en el reconocimiento de las poblaciones vulnerables», dijo Germán Rincón Perfetti de la Secretaría Nacional de Mujeres por la Paz (Mujeres por la Paz).
El NDI proporcionó la información y las herramientas para los partidos políticos involucrados en la mesa redonda Afrocolombianaen representación de las comunidades afro-descendientes. El trabajo del Instituto en Colombia se enfoca en ayudar a integrar a los grupos sub-representados en el sistema político y en la protección de sus derechos. Los afro-descendientes Colombianos, que se concentran en las zonas costeras, han sido por largo tiempo objeto de discriminación y se enfrentan a grandes obstáculos para lograr una participación política efectiva. Ochenta por ciento de los afrocolombianos viven en pobreza extrema.
Las prácticas discriminatorias han hecho particularmente difícil para Afrocolombianos y mujeres acceder a cargos de elección popular. En respuesta a un nuevorequisito para los partidos de que el 30 por ciento de candidatos sean mujeres, el NDI ha entrenado a cientos de mujeres candidatas afrocolombianas de las zonas costeras en habilidades necesarias para aspirar a cargos de elección popular.
Lea la el artículo completo y en inglés en: http://www.ndi.org/Colombian-president-signs-antidiscrimination-law