Santiago de Cali, junio 20 de 2016.- Cali debe generar planes de mitigación, así como desarrollar obras que eviten que zonas de alto riesgo se vean afectados por inundaciones durante la temporada de lluvias. Así lo manifestó el Concejal Juan Carlos Olaya Ciro (MIRA), quien citó a Emcali, el Dagma y las Secretarías de Valorización y la Gestión del Riesgo, para que el Municipio adopte medidas puntuales para evitar que Cali siga siendo objeto de inundaciones en época de lluvias.
Aunque los funcionarios asistieron al debate, las respuestas dadas no convencieron a los Concejales quienes cuestionaron las acciones preventivas y correctivas para evitar inundaciones. En tal sentido, el debate se aplazó a la espera que las entidades competentes puedan coordinar las respuestas que se traerán al Concejo y se den soluciones concretas a la comunidad.
La confusión se origina porque entre Dagma, Emcali e Infraestructura no habría coordinación en las respuestas y al final se remite la responsabilidad a la CVC.
En el caso del Dagma, la Dirección afirma que no tiene recursos propios para financiar las obras de reducción de riesgo, “por lo que esas obras son ejecutadas por la CVC de acuerdo a las condiciones técnicas que esa corporación define”. Sin embargo, aclara el Dagma, que la Corporación Autónoma Regional, ha avanzado en obras en ríos como Meléndez, Lili, Cañaveralejo y Cali, con recursos de la sobretasa ambiental que aporta la capital del Valle a través del Impuesto Predial.
Según la Secretaría Municipal para Gestión del Riesgo de Emergencia y Desastres, a la fecha se realiza la actualización de los mapas de amenaza por inundación en los ríos tributarios del río Cauca. Sin embargo, el titular de esa secretaría, Rodrigo Zamorano Sanclemente, advirtió que para precipitaciones mayores a 40 milímetros por segundo, ninguna ciudad en el mundo podría responder con su alcantarillado.
El mapa de amenazas por inundaciones de los ríos tributarios del río Cauca, están adelantados solo en un 40%, sostuvo Zamorano ante la plenaria.
“Las inundaciones que se presentan en el sector chipichape, obedecen en gran parte a la falta de capacidad de la red de alcantarillado para recibir las aguas lluvias y de escorrentía, especialmente cuando se presentan aguaceros torrenciales o de alta pluviosidad, en consecuencia, Emcali debe propender por ampliar la capacidad de dichas estructuras para dar solución a la problemática”, según el Dagma. Sin embargo, Emcali tiene otra versión de la solución para chipichape, dice:
“Para la mitigación de las inundaciones en el sector de chipichape, se requiere la construcción de las estructuras de retención No. 1 y No. 3 definidas en las evaluaciones y estudios realizados por la firma HIDRO – OCCIDENTE en los años 1997 y 2008, con los que se realizaría la regulación de los caudales de la quebrada chipichape”.
Para el Concejal citante, Olaya Ciro, la respuesta es buena pero confusa. “Buena porque hay una solución, pero confusa porque no es como dice el Dagma de la capacidad del alcantarillado, sino que todo depende de la regulación del caudal de la quebrada chipichape, que según Emcali dichas estructuras reguladoras se encuentran por fuera del perímetro urbano, es decir, fuera del perímetro de servicio de Emcali y la competencia sería de la CVC”.