Concejales proponen aplazar actualización catastral rural y resolver primero problemas sociales – concejodecali.gov.co.

10854248 792093427494980 1023741521991107657 o2Concejales de Cali conocieron las bases que tiene la Dirección de Hacienda, Catastro y Tesorería de Cali, respecto del procedimiento que se adelanta para la actualización catastral en la zona rural compuesto por 15 corregimientos y 69 veredas que conforman 34.834 predios y que equivalen al 78% del suelo del Municipio. Pese a que la actualización catastral es una obligación cada 5 años, Concejales solicitaron en mayoría, aplazar la medida hasta tanto se resuelvan temas puntuales con la zona rural.

15 Concejales participaron de la reunión, que fue presidida por el Director de Hacienda, Catastro y Tesorería, Andrés Felipe Uribe Medina y su equipo asesor.

Aunque la intención del gobierno local es aplicar la norma y acoger en un todo la ley para implementarla en enero de 2016, varios Concejales expresaron su desacuerdo al modelo de actualización, si la administración no resuelve problemas de orden social y de infraestructura física que es la deuda que hoy reclaman los campesinos o habitantes de esa zona rural. Asimismo recordaron que en la actualización catastral urbana, “se cometieron errores teniendo todo para hacerlo bien; en la zona rural podrían presentarse situaciones más complejas, dadas las condiciones de vegetación, linderos y posesión”.

Según la caracterización rural, que trabaja la Subdirección de Catastro del Municipio desde el año 2014, la actualización cubre los 15 corregimientos y sus 69 veredas que componen 34.834 predios de los cuales 15.980 (46%) son mejoras. 13.943 (40%) que son predios de no propiedad horizontal individuales. Y 4.826 predios (14%) que están en propiedad horizontal, concentrados en suelo de expansión urbana.

De esos predios rurales, 1.633 (5%) están dentro de la base catastral y aparecen a nombre del Municipio; mientras que 361 predios son fiscales y están en proceso de depuración. La actualización Catastral Rural no se hacía en Cali desde el año 2003.

En el año 2014 la Dirección de Hacienda, Catastro y Tesorería realizó 44 reuniones con la comunidad de los corregimientos; participaron 1527 personas que recibieron información del proceso y se hicieron 34 salidas con 1875 personas atendidas quienes presentaron documentos.

La Concejala Norma Hurtado Sánchez (U), indicó que una de las cosas que demanda hoy la zona rural es el enfoque desde el Centro de Atención Local Integrado o CALI Rural, “que no cuenta con las herramientas técnicas para generar proyectos que dignifiquen a los campesinos de los 15 corregimientos en temas puntuales de educación, alimentación escolar, salud que presenta grandes falencias y mejoramiento de vivienda”, expresó Hurtado Sánchez.

La Concejala propuso una secretaría para la zona rural que resuelva esos problemas, porque según su versión, “el CALI Rural fracasó”.

Respecto de la actualización catastral que se propone, Hurtado Sánchez preguntó a hoy, cuánto estaría aportando catastralmente la zona rural al Municipio.

La Concejala Amparo Gutiérrez Vargas (Conservador), recordó que la UMATA es la entidad que haría las veces de secretaría rural, pero que no funciona porque desde el año 2001, perdió funcionalidad.

Asimismo la Cabildante demandó que los funcionarios de Hacienda, Catastro y Tesorería, hagan la visita correspondiente a algunas veredas, donde los campesinos viven en condiciones difíciles. “Muchos de esos dueños de la tierra, por más de 50 y 60 años, algunos herederos, no han podido acceder a la propiedad por vía de sustracción, de ahí que no puedan hacer uso de herramientas que ofrece el Estado”, manifestó la Concejala Gutiérrez Vargas.

“Veredas como el Pato Montañuelas, son objeto de vigilancia a pesar de ser campesinos, pero no así para quienes urbanizan en los mismos sectores con influencias”, denunció Amparo Gutiérrez Vargas.

El Concejal José Uriel Rojas Bautista (Opción Ciudadana), advirtió que independientemente de las tareas pendientes de la Administración, urge que el sector rural que ha ido transformándose, en algunos casos, de manera informal, aporte con los tributos que corresponde a las arcas del Municipio. Rojas Bautista, consideró que si bien los hay sectores vulnerables que demandan especial atención, existen otros que se desarrollaron allí en los corregimientos y que solo benefician a sus propietarios y a los urbanizadores.

El Concejal Albeiro Echeverri Bustamante (Conservador), fue enfático y se sumó a la posición del Concejal José Uriel Rojas, al respaldar el modelo de actualización catastral para la zona rural.

El Primer Vicepresidente del Concejo, Juan Carlos Olaya Ciro (Mira), sostuvo que si el Concejo lo determina, dicha actualización catastral no tendría que aprobarse en este año como lo quiere el Gobierno local. Para ello, Olaya Ciro propuso acudir a instancias nacionales.

La Segunda Vicepresidenta del Concejo Noralba García Moreno (Cambio Radical), estuvo de acuerdo en una actualización catastral siempre y cuando se responda en igual medida con la prestación de servicios públicos. Un tema fundamental que consideró debe quedar planteado de manera urgente en el Municipio es el plan maestro de seguridad alimentaria, que se construye con el aporte de la zona rural de Cali.

La Presidenta del Concejo, Clementina Vélez Gálvez (Liberal), recomendó al gobierno municipal tomar las inquietudes planteadas por los Concejales. “Este es un insumo grande para que tanto Alcalde como equipo de gobierno acoja las inquietudes sociales, que seguramente no tuvo en cuenta el Legislador y que es fundamental para lograr la equidad entre los ciudadanos”, advirtió Vélez Gálvez.

La Presidenta del Concejo recomendó además que el Alcalde recorra los 15 corregimientos de Cali y escuche los reclamos de los campesinos, tal como lo hace con los moradores de la zona urbana.

La Concejala Patricia Molina Beltrán (Polo), advirtió que los ajustes catastrales impactan la situación socioeconómicas de los caleños. Por tanto, indicó Molina Beltrán, que no más de acomodar el proceso a lo técnico y económico, se debe tener en cuenta a los caleños que habitan los campesinos. “Un problema con el que se encontrará la administración pública es la legalización de predios en la zona rural, muchos de ellos en áreas de zonas protegidas, cuando bien se podría recurrir a la sustracción”, afirmó la Concejala Molina Beltrán, quien propuso aplazar la actualización a enero de 2016.

El Concejal Carlos Hernando Pinilla Malo (Liberal), se mostró preocupado por el hecho de llevar a cabo una actualización catastral, sin que antes se pudieran ejecutar obras que respalden la gestión del gobierno local. Pinilla Malo puso como ejemplo el incumplimiento con la construcción de la Vuelta de Occidente. “Visto desde ese punto, tenemos una gran deuda con la zona rural porque no hemos cumplido, cuando allí están las cuencas hidrográficas y el aire puro que llega desde los Farallones”, indicó Pinilla Malo quien fue enfático al pedir no hacer por ahora, dicha actualización catastral rural.

El Director de Hacienda, Andrés Uribe Medina, aseveró que aunque no fuera ley, sería irresponsable de parte del Municipio no hacer la actualización catastral rural, tal como se ha hecho en el casco urbano.

El Concejal José Fernando Gil Moscoso (U), advirtió que si la medida es fiscalista, podrá adelantarse la actualización catastral en los 15 corregimientos, pero sostuvo que es fundamental ser coherentes no solo en la acción sino en la aplicación de las políticas públicas sociales. Gil Moscoso, también recordó que en la actualización catastral hecha en la zona urbana se cometieron muchos errores, que afectaron a cientos de familias. “No podría imaginar que si esos errores se cometieron en la zona urbana, los mismos se repitan en la zona rural donde como se dijo se trabaja con dificultades por los linderos y la vegetación”, indicó Gil, quien sugirió no adelantar por ahora esa labor.

Para el Concejal Harvy Mosquera (Conservador), la ley permite unas posibilidades de aplazamiento del tema, para evitar un incumplimiento.

A su turno el Concejal Dannis Antonio Rentería Chalá (Mio), solicitó del gobierno municipal comentar, cuál sería la posición de las personas que fueron entrevistadas y se enteraron del proceso que se quiere adelantar en la zona rural. “A partir de allí podríamos tomar una decisión coherente”, indicó Rentería Chalá.

La Concejala Audry María Toro Echavarría (U), fue de la opinión de primero resolver la inversión social en la zona rural para luego aplicar la actualización catastral.

Fuente:

concejo de cali