Rocío Cuenca y Carlos Ruiz, Concejales del Partido Político MIRA propondrán un debate en el Concejo de Popayán para estudiar solución al grave problema que afrontarían alrededor de 1000 familias payanesas que subsisten con le venta de leche cruda, ante la anunciada prohibición de comercialización de este producto. Pese a que este mercado no aporta grandes recursos al erario de la municipalidad, si existen muchas familias de escasos recursos vinculadas con la comercialización de leche cruda, actividad que constituye su única fuente de ingresos, por lo cual es de gran preocupación la problemática que se generará con la prohibición de su venta.
Actualmente los comercializadores la leche de tina viven la encrucijada de tener un futuro incierto debido a la posible prohibición de comercialización de leche cruda por parte de expendedores independientes.
Esta ley se basa en el hecho de que la venta de leche de tina representa un riesgo para la salud pública del país por no cumplir con las condiciones optimas de salubridad. Gustavo Hernández, Presidente de la Asociación de Expendedores de Leche Cruda de Popayán, y Olmer Burbano Vicepresidente de la misma, comentan que conscientes de las exigencias de salubridad por parte de la Ley, han intentado acogerse a los nuevos parámetros para la comercialización adecuada de la leche. Sin embargo, este proceso se ha visto retrasado debido a que las administraciones les han exigido planes de reconvención que los lecheros desconocen, y aunque han intentado acceder a dicha información las entidades encargadas no han estado dispuestas a ofrecerla.
Olmer Burbano comenta que esta situación los ha llevado a dirigirse a representantes del gobierno nacional, de quienes no han obtenido respuesta y frente a los diversos gobiernos municipales, quienes los han relegado en repetidas ocasiones.. Los directivos de la Asociación hablan de que la prohibición de vender leche de tina perjudicará a más de 1000 familias que obtienen su único ingreso de este negocio.
En el Cauca las vías de acceso a la zona rural se encuentran en muy mala condición y en algunos casos, estas zonas se encuentran alejadas a más de 10 horas de camino de la zona urbana, lugares que no son surtidos por las empresas que comercializan leche y a donde no llegan los camiones recolectores de este producto.
El ingreso mensual de las personas que comercializan con leche cruda es alrededor de 150.000 pesos, siendo en muchos casos su única fuente de ingresos, de la cual deben cubrir la subsistencia de sus familias y los gastos del mismo negocio, entre ellos insumos que provienen del petróleo, los cuales actualmente se encuentran en un alza continua e imparable. Con la prohibición de la venta de éste producto, también son afectadas las personas de bajos recursos que acceden a más de 4000 cursos de capacitación por parte del Sena, quienes usan este tipo de leche para elaborar sus productos, además de aquellos que elaboran alimentos artesanales derivados de la leche.
Gustavo Hernández, también comenta que la Asociación de Expendedores de Leche Cruda de Popayán está conformada en más de un 50% por adultos mayores.
Olmer Burbano menciona otra irregularidad que se ha observado en este proceso, consistente en que, aunque los periodos establecidos para presentar los proyectos ya se acabaron, nunca se contó con apoyo o acompañamiento alguno por parte de las entidades competentes a los comercializadores, lo cual ha significado la amenaza de desaparecer definitivamente del mercado, perjudicando a gran número de familias que tienen en la venta de la leche cruda la única solución de subsistencia.
Ante esta situación la Bancada por el Partido Político MIRA, Rocío Cuenca y Carlos Ruiz presentaron ante el Concejo Municipal de Popayán una propuesta de debate para estudiar la situación de los expendedores de leche cruda en la ciudad.