La diputada de MIRA en la Asamblea de Risaralda Martha Cecilia Álzate, celebró que luego que ella se atrevió a visibilizar el tema de la “Ablación” en la comunidad Emberá de Risaralda, a través de sus diferentes debates en la Duma departamental, asunto que hasta entonces había sido un completo “Tabú” para la sociedad, debates que dieron el gobierno departamental y las Naciones Unidas, pusieran en marcha el “proyecto Emberá Wera”, que permitió además la dignificación y reconocimiento de los derechos de la mujer indígena,y que hoy este presentando ya sus primeros resultados, al punto de estar frente a la manifestación de esta comunidad, de aceptar cambiar esta tradición milenaria y lograr un acuerdo que suspenda la amputación del órgano sexual femenino a las recién nacidas. En Risaralda el proyecto se constituye en pieza fundamental para la expedición del “Mandato de la Mujer Indígena” documento que lo convalidó más de 500 mujeres quienes expresaron su voluntad de erradicar esta práctica y garantizar además su protección contra la violencia de la que son victimas por sus compañeros y la sociedad.
“Para mi como representante de MIRA en la asamblea departamental, es de inmensa satisfacción, haber sacado de los anaqueles esta problemática, y ver como nuestro trabajo en la corporación sigue dando positivos resultados, cumpliendo con uno de los principales fundamentos del movimiento político MIRA, velar por el bienestar de las comunidades, en especial de las más vulnerables, Porque nuestro compromiso es con todos”, puntualizó la Diputada Álzate Álzate.
Recordó la asambleísta, que esta es una práctica cultural de algunos pueblos africanos y que las Naciones Unidas, estiman que entre 100 y 130 millones de mujeres en el mundo han sufrido esta dolorosa amputación de sus genitales, entre estas comunidades se cuenta la Emberá de Risaralda, y que por esta consecuencia se han registrado varias muertes de niñas de esta comunidad indígena.