La situación de la movilidad urbana en Quibdó ha llegado su ser un caos total, ya que en estas se concentran las mayores ofertas de actividades; bancarias, comerciales, hoteleras, educativas y de los servicios gubernamentales, y por falta de planeación urbana todas se encuentran ubicadas en la zona central de la ciudad en forma desordenada.
Lo anterior causa que, la mayoría de la población se movilice entorno al anillo central, lo que ocasiona –sobre todo en las horas picos– una gran congestión vehicular y accidentes continuos, los cuales se han incrementado paulatinamente debido al explosivo crecimiento del transporte informal denominado “mototaxismo”.
Al no existir una adecuada planeación central los vendedores ambulantes también obstaculizan en gran medida el libre tránsito vehicular y de las personas.
El alto impacto del desempleo en la ciudad, que es el más alto en Colombia oscilando en un 21%, el crecimiento de población desplazada por la violencia hacia la ciudad de Quibdó, el incremento de comunidades foráneas, en este caso en gran medida de Venezuela, donde el mototaxismo se ha convertido como la alternativa más viable para la manutención familiar, está ocasionando el recrudecimiento de los accidentes en una comunidad que no cuenta con los servicios médicos asistenciales, para responder en forma adecuada a esta catastrófica demanda. Por no tener un centro de tercer nivel y el del segundo nivel en mal estado, y los centros y puestos de salud en condiciones deprimentes.
Dado el caso anterior, como concejal del partido Mira me he pronunciado para que se pueda dar solución de esta problemática y evitar situaciones como las siguientes;
Retenes ilegales, conductores indocumentados., analfabetismo vial, falta de objetividad de las autoridades, deficiente infraestructura vial, deterioro y perdidas de vehículos inmovilizados, mejorar vías de acceso, establecer procedimiento de grúas.
Y conforme a esto se han realizado las siguientes recomendaciones:
Hacer un análisis con profundidad y estudios técnicos, de los cuales se tomen volúmenes vehiculares, velocidad y contemplar un plan maestro de parqueadero para la descongestión de la movilidad urbana.
Rediseñar los sitios de parqueaderos de buses urbanos, ejercer un control muy serio tanto en los carros particulares que se estacionan dónde quieren, como también las horas de cargue y descargue de los camiones y volquetas en las horas picos.
Buscar una estrategia de tal forma que los andenes que no tiene medidas correctas topográficamente para una buena movilidad y protección de los transeúntes; dejen de estar permanentemente ocupados por los vehículos, las basuras y lo es peor las tijeras de los anuncios mercantiles de los almacenes.
Instalar un servicio riguroso de vigilancia mediante instrumentos digitales, se trata de espacios donde se reciba información de los sistemas instalados.
Sistematizar la oficina.