Bogotá promete reducir las tarifas de aseo, MIRA lo había propuesto

Carlos BaenaEl anuncio del Gerente de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, Diego Bravo, de reducir la tarifa de aseo para los estratos 1, 2 y 3, refleja la seriedad que tuvo el Partido Político MIRA para realizar el debate en la Comisión Sexta de Senado, al nuevo esquema de recolección de basuras, que dio como resultado que la Administración aceptara las propuestas que allí le hiciera el Senador Carlos Alberto Baena.

En el mismo, se le sustentó al Alcalde Gustavo Petro que si se devuelven los excedentes a los usuarios que la UAESP ha acumulado en caja y que ascienden a un total de 95 mil millones de pesos, la tarifa se podría disminuir hasta en un 20%. Con cifras muy precisas, se logró demostrar que los operadores estaban teniendo utilidades muy altas, por lo que a la fecha existe un sobreprecio.

Según la Ley 142 a los usuarios se les debe cobrar estrictamente lo que cuesta el servicio de recolección de basuras, cualquier valor adicional se les debe devolver vía tarifas. Sin embargo, esto no sucedió y esta Unidad Administrativa de Servicios Públicos malgastó el dinero, a sabiendas de que podían hacerlo y los que llevaron peor tajada desde el año 2003 fueron los mismos usuarios del servicio.

Teniendo en cuenta que mensualmente se recaudan 26 mil millones de pesos por aseo, si se tienen 95 mil millones de excedentes, pues lo justo es que se les devuelvan estos recursos a los Bogotanos en la reducción de sus tarifas. Ellos son los únicos dueños de estos dineros. Bogotá es una ciudad con una base de 1.794.218 suscriptores en aseo, con una alta cultura de pago cercana al 96%. Si el Bogotano es buena paga, se le debe recompensar con un buen servicio y con una tarifa económica.

Con el espaldarazo dado por el Presidente de la República a este nuevo modelo de aseo que arrancará el próximo 18 de diciembre; con el anuncio de la baja en las tarifas para los estratos más pobres; dejando de generar tantos excedentes y sobre todo, acatando el Auto de la Corte Constitucional, de incluir social y económicamente a los 14 mil recicladores, todo parece indicar que la decisión de administrar directamente este servicio público, va por buen camino.

Si el Distrito asume el control de la recolección de las basuras en Bogotá, debe tener en cuenta que la rentabilidad debe ser social. En la disputa de las basuras, el único ganador debe ser el usuario. A los 8 millones de bogotanos no les interesa saber quién es más fuerte, si el sector público o el privado, lo que quieren es que le recojan la basura de manera eficiente y con tarifas justas.

El próximo miércoles 5 de diciembre a partir de las 10 am, se realizará en la Comisión Sexta del Senado, el debate de control político a las actuaciones y procesos administrativos que vienen adelantando las Superintendencias a la decisión del Distrito Capital de asumir la prestación del Servicio público de aseo.