Avances y retos de una Popayán en Bici

Por: José Dulis Urrea LeJosé Dulis Urreadezma

Para una realidad y cotidianidad impregnada de la rapidez y eficiencia de la tecnología, no hay mejor paralelo que la bicicleta.

Con una larga historia, pero a la vanguardia de las transformaciones de los tiempos, la bicicleta no se queda atrás, no se rezaga a las tecnologías porque se transforma con ellas. Muestra de ello son las muchas experiencias exitosas alcanzadas por diversas ciudades incluso en América Latina y nuestro país respecto a su uso. Grandes ejemplos que mostrar y enseñar al mundo acerca de la movilidad sustentable en lo que muchos denominan el vehículo del futuro.

De acuerdo a un estudio realizado por la Universidad de La Salle; Buenos Aires, México D.F y Ecuador lideran sistemas de transporte con inclusión integral de la bicicleta, la adecuación de estacionamientos de bicicletas públicas y bicicletas gratuitas; entre otras ciudades a nivel mundial que avanzan firmemente a consolidar el uso de la bicicleta como un medio de transporte sustentable e integralmente articulado con los sistemas de transporte.

Y ante esto nuestro país no se queda atrás; Medellín ha implementado “EnCicla” una propuesta de movilidad sostenible para el Área Metropolitana y que ha sido una solución asertiva e innovadora para la ciudad.  Estos visos de sostenibilidad y desarrollo deben ser el impulso que necesitamos como ciudad para avanzar hacia nuevas rutas en la movilidad.

Y no solo como ciudad, sino también desde nuestra individualidad. Valorar la bicicleta como una opción de medio de transporte, es entender el sentido más práctico, rápido y eficiente de la movilidad ¡Y esto va aún más allá! En términos ambientales el uso de la bicicleta es totalmente responsable de que se disminuyan los niveles de contaminación en las ciudades, ya que no produce partículas contaminantes, fomentando así el cuidado del medio ambiente y su preservación. No contamina la atmósfera; tampoco produce contaminación auditiva, aminora la congestión y ahorra energía; contribuye a disminuir los índices de CO2, por lo tanto, contribuye a evitar el cambio climático evitando el consumo de combustibles no renovables.

Y qué decir de los beneficios que trae a nuestra salud; mejora la capacidad pulmonar, reduce los niveles de colesterol, combate los riesgos de sufrir sobrepeso y obesidad, reduce los niveles de estrés y mejora el estado de ánimo.

Por otro lado, los beneficios para la ciudad son también importantes, dado que la bicicleta es un medio versátil que no demanda demasiada infraestructura en comparación con otros medios de transportes, es decir, es más económica. Sin embargo, esto no quiere decir que su infraestructura deba ser precaria; incipiente o que no responda a las demandas de quienes se movilizan en bici, pues para que Popayán avance en términos de movilidad, debe contar con una adecuada infraestructura que garantice la seguridad, libre movilidad y acceso a los ciclistas.

Por lo tanto, individual y colectivamente debemos considerar el uso de la bicicleta como una oportunidad para lograr el desarrollo de una ciudad integral, y hoy en el Día Mundial de la Bicicleta el llamado es a impulsar un cambio en las percepciones sociales e institucionales frente al tema y que la implementación de políticas con garantías para que el uso de la bicicleta como medio de transporte seguro y eficiente sea una realidad tangible en nuestro municipio.

Además, exaltamos la labor que se ha venido realizando desde la Administración y apoyamos desde el Concejo Municipal el fortalecimiento del trabajo de las organizaciones, colectivos sociales, comunidad en general e instituciones conjuntamente, para alcanzar una ciudad sustentable.