MIRA, TRABAJO CONTINUO POR LAS PERSONAS MAYORES

El Partido Político MIRA celebra 15 años de labor continua a favor de las personas mayores, dentro de su  compromiso y convicción por demostrar que  la política es el arte de servir, en especial, a aquellas poblaciones más vulnerables.

El Miraísmo respeta y valora la experiencia de los adultos mayores y se niega a seguir asumiendo las mismas actitudes históricamente practicadas en donde se les ha relegado y desentendido. Por el contrario El Miraísmo entiende que son depositarios del conocimiento acumulado con su experiencia, sujetos del cambio que tienen aportes invaluables que hacer, convirtiéndolos de esta manera en actores cualificados que merecen respeto y cuidado prioritario que garantice su derecho a una vejez digna, activa y participante; combatiendo el abandono familiar, la pobreza, la relegación social, las malas condiciones de vivienda, salud y seguridad social.

El Partido Político MIRA a lo largo de su trayectoria política, ha adelantado desde el Congreso de la República, las Corporaciones Públicas de Concejos y Asambleas y  los distintos espacios de  participación ciudadana, una serie de acciones políticas en defensa a los derechos de las personas mayores, entre ellas las siguientes:

La Ley 1251 de 2008, autoría del Partido Político MIRA;  que tiene por objeto proteger, promover, restablecer y defender los derechos de los adultos mayores, orientar políticas que tengan en cuenta el proceso de envejecimiento, planes y programas por parte del Estado, la sociedad civil y la familia y regular el funcionamiento de las instituciones que prestan servicios de atención y desarrollo integral de las personas en su vejez; las entidades territoriales han tenido que establecer programas, recursos y beneficios específicos destinados a las personas mayores en su territorio. La Ley:

Crea la Política Nacional de Envejecimiento y Vejez

Establece requisitos para el funcionamiento de instituciones prestadoras de servicios de atención y protección integral al adulto mayor.

Crea el Consejo Nacional del adulto mayor como órgano consultivo para realizar seguimiento y verificación de políticas y programas para la protección e integración social de los adultos mayores y para velar por el debido cumplimiento de las disposiciones y principios establecidos en esta Ley.

Audiencia Pública “Alta  Cirugía para el Sistema de Salud Colombiano, realizada el 12 de julio de 2012 por la Representante a la Cámara Gloria Stella Díaz; en la que se le reclamó al gobierno nacional una verdadera reforma estructural al sector de la salud que resuelva algunos aspectos como el acceso a procedimientos básicos, a tratamientos especializados y la entrega oportuna y óptima de los medicamentos requeridos.

Se dio ponencia negativa al proyecto presentado por el gobierno del presidente Santos sobre la Reforma Ordinaria de Salud,  porque limitaba la acción de tutela  y al incluir los criterios de exclusión, priorización y capacidad de pago limitaba el derecho de los pacientes a la atención integral; mantenía la integración vertical para el primer nivel de atención, propiciando la quiebra de los hospitales públicos; permitía que EPS que desfalcaron el sistema pudieran convertirse en socios de las futuras gestoras; no se respetaba la autonomía médica, ni se mejoraban las condiciones laborales de los profesionales y trabajadores de la salud.

Audiencia Pública “El drama de las Pensiones en Colombia” que el Movimiento adelantó en el Congreso de la República, el 4 de diciembre de 2014,  en cabeza de la Representante Guillermina Bravo, allí se denunció la ineficiencia del Sistema Pensional y se propuso que se hagan mesas de trabajo con la participación de los entes de Control y las entidades del Gobierno para abrir nuevas puertas de solución a la problemática nacional de los pensionados.

Iniciativa legislativa cuyo objetivo era penalizar las conductas cometidas en contra de los adultos mayores, señalando de manera expresa las conductas constitutivas de maltrato, con el fin de garantizar la protección, restablecimiento, defensa y garantía de sus derechos.

Algunas acciones realizadas en los territorios han sido:

Acuerdo del Concejo de Bogotá que regula el funcionamiento de los hogares geriátricos.
Acuerdo del Concejo de Popayán que crea una tarifa diferencial de transporte urbano para los adultos mayores.
Acuerdo del Concejo de Ibagué que regula el funcionamiento de Hogares e Instituciones que prestan atención y servicios a las personas mayores.

Implementación de los Consejos Consultivos para los adultos mayores y la creación de los cabildos municipales de adulto mayor en distintas regiones.

Un gran número de denuncias, debates de control político, gestión de ayudas humanitarias y  labor social y comunitaria, que han realizado un significativo grupo de Representantes y Líderes Miraistas  a favor de las personas mayores a lo largo de estos 15 años de existencia del Movimiento Político, en las diferentes regiones del territorio nacional.