Una respuesta al porqué no se puede ampliar la planta docente en el departamento del Caquetá, dijo haber encontrado el Senador Carlos Alberto Baena.
Alexa Ramírez
Florencia
El Senador del Partido Político MIRA, Carlos Alberto Baena, denunció que los gobernadores que administraron al departamento del Caquetá entre 1991 al 2000 dejaron de hacer los aportes a pensiones de los maestros, razón por la cual no se puede ampliar la planta docente.
La afirmación la hizo el congresista luego de sostener una reunión con la Ministra de Educación, María Fernando Campo, para tratar de interceder en la problemática educativa por la que atraviesa el departamento, quien le manifestó que el Caquetá está ‘castigado’ por una deuda de 200 mil millones de pesos al sistema pensional.
“Hay un tema que los caqueteños no saben y es importante que la gente sepa, y es que desde el año 1991 al 2000 ningún Gobernador de Caquetá pagó pensiones a los maestros y el departamento tiene una deuda de 200 mil millones de pesos, por causa de eso, no se puede hacer la ampliación de planta en este momento”, afirmó.
Baena aseguró que según la ley, no se pueden hacer ampliaciones de planta cuando existen deudas pendientes y añadió que esa “es responsabilidad de los Gobernadores de esa época, no de este Gobernador”.
“Yo hablé frente a ese tema con la Ministra de Educación y ella me dijo, nosotros no podemos ampliar la planta porque el departamento tiene una deuda y como el departamento tiene una deuda yo legalmente, me dice la Ministra, no puedo ampliar la planta. Entonces lo que están pidiendo no se puede hacer. Yo estoy de acuerdo en que se amplié la planta y el gobernador también”, manifestó el Senador.
Precisó que a partir del año 2000 el Ministerio de Educación empezó a hacer directamente los giros al sistema pensional de los educadores.
Esfuerzo fiscal
El congresista del Mira, señaló que el gobernador Víctor Ramírez Loaiza, logró en su gobierno acogerse a la ley 550 para tratar de sanear las finanzas del departamento, pero dijo “que ya el tema de los 200 mil millones, es algo que se le sale de las manos, porque el gobierno hace esta declaratoria para poder manejar la situación económica y de déficit que hay en el departamento, eso también es un sacrificio que asume el gobierno porque pierde capacidad de inversión, pero una deuda de estas, es causa de la negligencia de los gobiernos de esa época que no se le puede trasladar al Gobernador”.
El tema educativo
De la misma forma, Carlos Alberto Baena, afirmó que gran parte del atraso en la contratación de los docentes para el departamento y por el cual se encuentran en pie de luchas las organizaciones campesinas e indígenas, la tiene el Ministerio de Educación por la demora en el giro de los recursos para tal fin.
“La Gobernación recibió el dinero de la educación en marzo, no es que no haya querido contratar profesores, el Ministerio apenas le giró en marzo a la Gobernación, es decir que ya habían pasado tres meses del año. El gobierno hizo la tarea ante el Ministerio quien le pidió que depurara la base de datos porque había matriculas fantasma, niños que no aparecían en el sistema escolar y no tienen porque incluirlos y la Secretaría de Educación lo que hizo fue depurar esa base de datos, decir la verdad para no cobrar por lo que no había”, indicó.
En lo que sí dijo estar de acuerdo, es en las modificaciones de algunos decretos para que se pueda garantizar la estabilidad de algunos rectores y docentes que las comunidades vienen piden.
Por último, el Senador Carlos Alberto Baena, señaló que los organismos de control del Estado deben entrar a investigar a estos mandatarios por los errores que se cometieron y dijo que es partidario de que se sancionen.
Concluyó que como Senador del Partido Político MIRA, se solidariza con la protesta campesina y advirtió que el martes radicó un proyecto de ley para defender los derechos humanos del campesino en Colombia.
El Senador Carlos Alberto Baena, fue quien advirtió de la deuda por el no aporte a pensiones de maestros.