Cinco mil fincas ganaderas del departamento serán las beneficiadas de una nueva iniciativa de proyecto que presentó el gobernador Víctor Ramírez Loaiza, sobre reconversión ganadera.
Alexa Ramírez
Florencia
Un proyecto que permitirá a los ganaderos del departamento el aprovechamiento de los componentes de la Amazonia promoviendo las fincas integrales, fue presentado por la Gobernación del Caquetá a las ONG Natura, TNC, las instituciones de Corpoica, Colciencias y los gremios ganaderos, quienes en un segundo encuentro en la ciudad de Bogotá viabilizaron esta iniciativa.
Durante esta reunión las entidades e instituciones que participaron, se comprometieron a respaldar este proyecto, ya que tiene como propósito proteger la biodiversidad amazónica.
Dentro del proyecto se busca implementar el aprovechamiento de los componentes de la Amazonia para que los ganaderos cuenten con más opciones de trabajo y se culturice e incentiven las fincas integrales.
El presidente del Comité de Ganaderos del Caquetá, Rafael Torrijos Rivera, manifestó que la iniciativa estaría financiada con recursos del Sistema General de Regalías.
“Para el renglón ganadero del departamento del Caquetá se hace muy importante estas actividades que pueden significar alternativas de desarrollo sostenible para la recuperación de praderas toda vez que el modelo colonizador que está ligado a la actividad ganadera, fue sin lugar a dudas un depredador del bosque”, dijo.
Modelo ecológico
Torrijos Rivera, aseguró que lo que se pretende es implementar en las fincas ganaderas, el modelo silvopastoril en donde se podrían mejorar los pastos, forrajes y las cuencas hidrográficas que se coinvertiría en un interés de altísimo valor para mejorar la cadena productiva de la carne y la leche.
“Desde el punto de vista de la producción de leche se ha propuesto el montaje de un laboratorio de referencia de leche, esto nos permitiría no solamente al Caquetá, sino al sur del país, contar con un laboratorio de las especificaciones y calidades mínimas requeridas para que se pueda hacer con la comprobación de la calidad de la leche, sobre todo en lo que hace a su composición bajo el manto de la reglamentación actual que va a permitir reconocer la calidad de la leche en la finca”, explicó.
Rafael Torrijos agregó que esta es una sentida necesidad del gremio porque se tendría la posibilidad de analizar cada una de las leche que producen los ganaderos del departamento para así determinar el correcto y justo precio que se les debe pagar.
El proyecto prende mejorar la calidad de las pasturas y de la leche.