"En Bogotá las tarifas de aseo están infladas": Senador Baena

IMG 6663“Que se devuelvan los excedentes a los usuarios y se rebajen las tarifas hasta en un 20 %”.

El Senador Carlos Alberto Baena del Partido Político MIRA reveló hoy que el Distrito a través de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos, UAESP, ha acumulado en caja excedentes que en estos momentos están por el orden de los 95 mil millones de pesos y que lo único que demuestran es que durante los últimos años las tarifas de recolección de basuras en Bogotá han estado infladas hasta en un 20 %.

Las tarifas actuales de la ciudad son calculadas utilizando los costos máximos de referencia estimados en la Regulación, siendo el costo medio por tonelada de $95.744, cuando por el tamaño y tecnificación del sistema este podría ser un 19,6% más bajo, sin alterar el equilibrio financiero. El negocio del aseo en Bogotá se valoriza en 322 mil millones al año, generando rentabilidades promedio al mes del23,43% a los operadores y excedentes del 18,4%, lo que evidencia un sobreprecio en la tarifa actual. “Por donde se le vea es un buen negocio para los operadores, pero uno malo para los usuarios”.

Baena López le propuso al Alcalde Mayor que utilice estos recursos para dejarle de cobrar las tarifas de aseo durante tres o cuatro meses a los usuarios. “Mensualmente se recaudan 26 mil millones de pesos por aseo, si tenemos 95 mil millones de excedentes, pues lo justo es que le devolvamos estos recursos a los Bogotanos, vía tarifas; ellos son los únicos dueños de estos dineros”.

Bogotá es una ciudad con una base de 1.794.218 suscriptores en Aseo, con una alta cultura de pago cercana al 96%, generando ingresos cercanos a los 26 mil millones de pesos mensuales.” Si el Bogotano es buena paga, porque no darle un buen servicio, con una tarifa económica”.

Debido al alto nivel de excedentes del sistema actual y a la necesidad de contar con un mecanismo de inclusión efectivo para los recicladores, se estima que con una reducción del19,6% en los costos de referencia, una reducción del 11.06% de los excedentes y costos indirectos asociados y aplicando la metodología de costos evitados prevista en la Res 351 de 2005, el sistema puede generar recursos de hasta $2.135 millones al mes para remunerarlos. “Dejando de generar tantos excedentes y ajustando los costos de referencia en Bogotá, con el nuevo esquema podemos incluir social y económicamente a los 14 mil recicladores y aun así bajar las tarifas hasta en un 20 %”.

Si el Distrito asume el control de la recolección de las basuras en Bogotá, debe tener en cuenta que la rentabilidad debe ser social. “En la disputa de las basuras, el único ganador debe ser el usuario. A los Bogotanos no les interesa saber quién es más fuerte, si el sector público o el privado, lo que quieren es que le recojan la basura de manera eficiente y con tarifas justas “.