Racismo será delito en Colombia

imagen-foro-bicentenarioafrocolombianoUn proyecto de Ley de autoría de la Bancada del Partido Político MIRA en el Congreso de la República, busca penalizar toda manifestación de racismo y discriminación racial, con el fin de garantizar los derechos de la población afrocolombiana, negra, palenquera, raizal e indígena de nuestro país. La iniciativa ya superó el primer debate en el Senado de la República.
mira_radio_de_la_gente elespectador

{play}http://movimientomira.com/wp-content/uploads/images/stories/audios/Proyecto_Ley_Afrocolombianos.mp3{/play}

La iniciativa contempla una modificación al Código Penal, en donde se incorporan nuevos artículos que estipulan prisión hasta de 3 años para aquellas personas que mediante actos inequívocos promuevan, provoquen o inciten al odio o a la violencia en contra de estas minorías étnicas, así como sanciones de tipo económico que pueden ascender hasta 15 salarios mínimos legales vigentes (aproximadamente unos 7 millones de pesos).

Los autores de este proyecto, explicaron que por lo general los casos de discriminación racial y racismo no son denunciados, por lo que hacen un llamado de sensibilización a todos los colombianos para que promuevan una convivencia más armónica a fin de que las personas que representan estas comunidades puedan gozar de una inclusión real y tener la misma igualdad en oportunidades laborales, académicas y sociales, permitiéndoles de esta manera el logro de sus propósitos de vida y la mejora estructural de sus condiciones individuales.

“Nos parece que se debe avanzar en la línea de fortalecer los derechos económicos, sociales y culturales de estas poblaciones, para que tengan oportunidades y salgan de la pobreza, con el fin de que Colombia vea estas etnias desde otro punto de vista”, indicó el Senador de la República y Presidente del Partido Político MIRA, Carlos Alberto Baena.

El Tratado de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial de la Asamblea General de las Naciones Unidas del año 1965, Convenio que fue ratificado por Colombia mediante la aprobación de la Ley 22 de 1981, y la sentencia T-1090 de 2005 de la Corte Constitucional, en donde se exhortó al Congreso de la República para que penalice este tema, motivaron al estudio y radicación de esta iniciativa legislativa.

“Es necesario asumir estas acciones afirmativas por que la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, no ha alcanzado a generar una cultura de respeto por los derechos de estas poblaciones”, concluyó el congresista de MIRA, Carlos Alberto Baena.