Para volver a estudiar

Carlos_Alberto_Baena_DiariodelhuilaEl regreso a las instituciones educativas ocupa a muchos hogares en esta época. La compra de útiles y uniformes, la necesidad de garantizar el transporte hacia las entidades de educación y el deseo de lograr formación de calidad, entre otros aspectos, hacen parte de las prelaciones de cada año. diariodelhuila

Pero en torno a más de un millón de niños, niñas y adolescentes que no asisten al colegio, los esfuerzos  debe ser mayores. Según el Ministerio de Educación, esa situación se presenta por la pobreza y la lejanía de las instituciones educativas.

El problema de los largos recorridos es tan grande, que el promedio a recorrer cada día para llegar al lugar de estudio, es de 7,2 kilómetros, según una investigación del Gobierno, hecha en 2010.  La situación más grave se presenta en la Región Pacífica y en la Oriental, donde el promedio a transitar es de 14,75 y 14 kilómetros, en cada caso.

Volver a estudiar tendrá una odisea adicional, por la afectación generada por el invierno, debido al cual más de 241.000 niños, niñas y jóvenes se encuentran en riesgo de no poder continuar sus estudios en el 2011, según lo dijo el Gobierno en un informe presentado al Congreso hace pocos días.

Con quienes logren retornar al colegio, los retos de calidad y el apoyo a los profesores debe estar en el primer orden. Por ejemplo, en matemáticas, ciencias y lectura, los resultados de los jóvenes colombianos de 15 años, comparados con los de otros países, tienen mucho por mejorar.  La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, a la que el Presidente Santos insistirá en pertenecer según lo anunció este domingo, desarrolla el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA). Su última prueba, aplicada en 2009 a 65 países, y cuyos resultados se publicaron en diciembre de 2010, ubica a Colombia en el puesto 53 en lectura, 59 en matemáticas y 55 en ciencias.

Para Volver a estudiar se requiere entonces el esfuerzo de niños, niñas, adolescentes y familias, pero especialmente se necesita el mayor empeño del Estado, la empresa y la sociedad en Colombia.