El senador de MIRA argumenta que el Plan Nacional de Desarrollo le está entregando nuevas facultades al presidente Santos.
Tal y como quedó aprobado el Plan Nacional de Desarrollo 2010–2014, se está haciendo un retroceso de 20 años en materia de urbanismo, arguye el senador del Mira Carlos Alberto Baena.
El congresista también explica por qué su bancada votó negativamente el proyecto de sostenibilidad fiscal.
EL NUEVO SIGLO: ¿Por qué dice usted que el Plan Nacional de Desarrollo parece más un plan nacional de facultades?
CARLOS ALBERTO BAENA: Porque el Gobierno se dedicó a pedir autorizaciones y facultades y las consiguió sin necesidad de tramitar más leyes por separado con los debates que se requieren. Por una vía expedita logró la aprobación de muchas leyes y facultades, y por eso no sería un Plan Nacional de Desarrollo, sino un plan nacional de facultades y autorizaciones.
ENS: ¿Qué nuevas facultades le está entregando el PND al Presidente de la República?
CAB: Por ejemplo, en el tema de la venta de los bienes estratégicos de las Fuerzas Militares, esa es una facultad que consiguieron. Otra tiene que ver con el agro, donde ellos pueden adjudicar terrenos por fuera de las unidades agrícolas familiares, pueden adjudicar plan de latifundios, y en general, en todas las materias consiguieron facultades.
ENS: ¿Qué impresión le dejó el tema tributario aprobado dentro del PND?
CAB: El movimiento Mira votó negativo todo ese tema, porque nos parece que sí va a golpear el bolsillo de los colombianos, ya que se genera un aumento del impuesto predial. No es cierto que no vaya a tener efecto, porque aunque se van a subir las tarifas gradualmente, se van a subir.
ENS: ¿Qué otros peros le ha hecho la bancada del Mira al PND?
CAB: Vamos a volver al esquema de urbanismo que teníamos hace 20 años, que era predio a predio y que se había superado en Colombia a partir de 1997 con los planes parciales, que son los que han permitido construir ciudad por medio de las construcciones de vías, parques, colegios, centros de salud. Las ciudades en Colombia se han venido construyendo con la figura de los planes parciales. Estos son los que permiten realizar las urbanizaciones y que los constructores se comprometan a hacer, por ejemplo, una escuela o un parque, entonces se trabaja por áreas y se le va entregando a la ciudad zonas que mejoran la calidad de vida de la gente. Ahora el Gobierno lo que quiere es impulsar una política de vivienda, pero no de habitabilidad, porque lo que quiere es cumplir con la meta del millón de viviendas a como dé lugar, desconociendo que los planes parciales le han servido muchos a los ciudadanos. Entonces, para cumplir la meta del Gobierno, eliminan ese requisito para no gastarse un tiempo que puede ser de ocho meses o un año, haciendo bien las cosas, por lo que hay un retroceso inmenso, vamos a hacer un retroceso de 20 años en materia de urbanismo, eliminando los planes parciales.
ENS: ¿Cómo votó la bancada del Mira el proyecto de sostenibilidad fiscal?
CAB: Negativo, porque elimina la tutela. Con la sostenibilidad fiscal se dice que sólo va a haber dinero para lo que el Gobierno determine por ley; entonces, si un ciudadano va a solicitar que se le reconozca un derecho fundamental, el Gobierno va a decir ‘no le podemos pagar porque la sostenibilidad fiscal implica que nosotros no podemos comprometer más presupuesto para el tema de salud’, por ejemplo. Entonces, ‘la tutela no se la vamos a reconocer porque nosotros sólo podemos ir hasta donde la ley de sostenibilidad nos permite’.
Descargar PDF